
Si pensaban que el Paiche es oriundo solo de la selva, están equivocados, ya que, desde hace tres años, don Leocadio Ramos produce esta especie en Lambayeque, y es la atracción del público que los visita no solo para verlos sino también para saborear los deliciosos cebiches, chicharrones y otros platos que preparan en su restaurante. Hoy llegan turistas de diferentes puntos del país y del extranjero.
Don Leocadio es de Chota y a sus 13 años, tuvo que dejar su tierra porque en casa estaban enfermos y debía buscar recursos económicos para ayudarlos. Tomó su mochila y se fue a trabajar a la selva. Al cumplir los 18 años y con sus ahorros se fue con su padre a Lambayeque para comprar dos hectáreas. Sin embargo, la suerte no estaba de su lado, luego de que el fenómeno de 1983 destruyera su terreno y dejara solo piedras.
Pasaron los años, y Leocadio se convirtió en un agricultor autodidacta, que aprendió a la perfección todo sobre cada especie de plantas y árboles que fue sembrando en su propiedad donde también construyó su casa, donde ahora viven con su esposa y sus hijas, yernos y nietos.
Él nos cuenta que junto a su esposa decidieron tener un criadero de pescados de río, de agua dulce, y tuvieron que viajar a otros pueblos para conocer más sobre las piscigranjas de tilapias y poderlas aplicar en su terreno.
“Viajamos a Chongoyaque, por el río Chancay donde había un proyecto, ahí nos explicaron de cómo criar peces, el agua, la alimentación y las semillas, ya con ello podríamos empezar”, refiere.
Hicieron los estanques y mandaron a traer mil semillas de tilapias con el objetivo de que sea solo para el consumo de su familia; en cinco años elaboraron 12 estanques. Luego llegó el gobierno regional con el proyecto de apicultura y los invitaron a trabajar con la producción del paiche.
La familia tiene el restaurante campestre ‘Ticuy’, donde todos trabajan, en la cocina, en la atención al público y en las redes sociales donde dan a conocer sobre el trabajo que realizan con este famoso pez.
El paiche es un pez que necesita un clima cálido y el agua caliente, pero en Lambayeque hay invierno y eso era un gran reto para Leocadio, aun así siguió adelante con su sueño.
Mandaron a traer de Iquitos 140 paiches, de 20 centímetros, que viajaron en avión hasta Tarapoto y de ahí llegaron al norte por vía terrestre. Esos peces se sembraron en el estanque, pero al día siguiente desaparecieron al día siguiente por causa que desconocen. Leocadio volvió a traer más peces y de esos sobrevivieron la mitad.
En marzo de este año, la familia aprovechó la carne del paiche para hacer diferentes platos como: cebiche, a lo macho, chicharrón, a la plancha y otros. “Los pescados llegan a pesar entre 45 a 50 kilos, miden 1.30 a más, su carne es deliciosa, sacamos filetes con los que se puede hacer una infinidad de potajes. Aquí vienen de Alemania y otros países para conocer nuestro trabajo. Realmente somos muy felices con este trabajo”, enfatiza.
El ciclón Yaku hizo que el río La Leche se desbordara y acabara con la producción de tilapias, paco, camarones y la mitad de paiches, aun así, siguen en pie.
TAMBIÉN PUEDES LEER:
¡Enhorabuena! Salón del Cacao y Chocolate de Perú se internacionaliza
¿Amas la pastelería y la panadería? Sigue estos pasos para emprender en este rubro
¿Cómo proteger tu marca y evitar problema legales? Siete consejos que debes tomar en cuenta
Contenido GEC