Emprende Trome

Awana Kancha: Conoce el museo viviente de los camélidos sudamericanos y donde se producen las fibras naturales

Este centro busca recuperar y preservar el trabajo manual que realizan las maestras tejedoras que llegan de diferentes comunidades del Cusco. Además, de difundir los camélidos de los andes, los procesos de tintes naturales, los tejidos y la exhibición de prendas de diferentes marcas.
Son muchas las señoras tejedoras que viven de esta actividad y que se han visto afectadas por la pandemia y los paros. Buscan reactivarse con el turismo. Foto: Katty Gines.
Trome - Awa Kancha

Desde hace un tiempo, las fibras naturales se han convertido en las protagonistas de importantes desfiles del mundo y hoy existen muchas marcas que se dedican a elaborar prendas y artículos para el hogar. Sin embargo, los peruanos poco o nada conocemos de dónde vienen estos insumos, cuáles son los animales que tienen estas valiosas fibras y qué hay detrás de la cadena productiva. Awana Kancha nació con la idea de difundir sobre los camélidos sudamericanos y la textilería ancestral que aún se realiza en algunas comunidades.

Hace algunas semanas, visitamos Awana Kancha, un centro de difusión de camélidos y textilería tradicional, ubicada a 30 minutos de la ciudad del Cusco, en el kilómetro 23 de la carretera que va hacia Pisac, nos recibió Javier Caparo, gerente y fundador de este proyecto, quien nos cuenta que en estos 20 años que han pasado se han albergado a muchas familias tejedores que se han vivido de esta actividad.

Además, dicho lugar también se encarga del rescate y recuperación de la iconografía de las técnicas precolombinas como: el tejido y el teñido, y han tratado en lo posible de mantener este legado que viene de nuestros antepasados.

Mujeres que durante años se han dedicado a esta actividad respetando las técnicas de sus antepasados. Foto: Katty Gines.

LA PANDEMIA Y SUS ESTRAGOS EN LA ECONOMÍA

Caparo señala que el trabajo de apoyo a estas comunidades iba muy bien, pero llegó la pandemia y todo quedó en cero. Y para colmo de males, cuando habilitaron el turismo, empezaron los paros y esto se tornó insostenible, y muchas tejedoras (cerca de 150 mujeres) dejaron de trabajar y tuvieron que regresar al campo para sus actividades agrícolas y de pastoreo.

En el centro encontrarán una gran variedad de camélidos de los andes. Foto: Katty Gines.

LAS FIBRAS NATURALES EN PRENDAS Y ARTÍCULOS PARA EL HOGAR

Awana Kancha no solo es difusor de los camélidos de los andes, también tiene una gran tienda donde alberga varias marcas peruanas industriales, de diseñadores y de tejedoras. En el lugar podrán apreciar desde capas, chullos, gorros, guantes, vestidos, chompas, chalinas y otras prendas y artículos del hogar que se comercializan en el país y en el extranjero.

Capora detalla que estos productos son de mucha calidad y son hechos por las manos de señoras tejedoras que vienen de comunidades lejanas como: Amaru, Pitumarca, entre otros.

“Esperemos que se retome el tema del turismo y que las agencias tengan consciencia que no es solo un tema lucrativo con eso de comprar prendas, pues lo importante es que se vayan contentos nutridos de conocimientos, de nuestra cultura viva que presentamos en este lugar”, sostuvo.

Es importante que los turistas peruanos y extranjeros conozcan de cerca todo el proceso de producción de las fibras naturales. Foto: Katty Gines.

LA IMPORTANCIA DE CONOCER TODA LA CADENA PRODUCTIVA

Caparo señala que, como difusores de los camélidos sudamericanos y la textilería tradicional, la gente debe saber que todo tiene un vínculo muy cercano, ya que la fibra se saca de los animales y ellos procesan los insumos para continuar con las técnicas ancestrales de teñido, tejido, iconografías, tinturas. “Estamos en la obligación de difundir de la vicuña, el guanaco, la alpaca y la llama”, refiere.

Javier es fundador de este proyecto y durante años viene trabajando para que estas técnicas ancestrales no queden en el olvido. Foto: Katty Gines.

REFORESTANDO LAS PLANTAS PARA TEÑIR DE MANERA NATURAL

“En Awana Kancha también se dedica a la reforestación de plantas para teñir, y así evitar la depredación de éstas.

DON HICIDIO, EL ÚLTIMO ‘TORNERO ANDINO’

El último maestro tornero. Foto: Katty Gines.

Don Hicidio es el último maestro ‘Tornero andino’, de la técnica tradicional andina, la cual consiste en el torneado de madera mediante la utilización de del instrumento conocido como ‘Tiuka’, que permite realizar trabajos de madera como:

-Trompos (juegos infantiles

-Ruecas

-Cucharas y cucharones

-Keros

Copas para tinja o pago a la tierra. Esta tradicional técnica se encuentra olvidada y que Aawana Kancha se esfuerza para su recuperación y puesta en valor.

TAMBIÉN PUEDES LEER:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Emprende Trome

Productores alpaqueros de 10 regiones ingresarán a nuevos mercados a nivel internacional

Raggelato: Dentista empezó con un pequeño taller en su casa, ahora tiene tres heladerías y con miras a franquiciar

Google: Plataforma ofrece el poder de la tecnología para impulsar los negocios de mujeres emprendedoras en el Perú

TikTok: ¿Por qué esta red social se ha convertido en la preferida de los jóvenes?

Campaña Navideña: ¿Tu negocio está estancado? Consejos para que puedas reinventarte en tu rubro

¿Cómo ordenar tus finanzas para un cierre de año exitoso? Sigue estos consejos