Un reciente estudio, a cargo de la Cámara Empresarial Venezolana Peruana () y la Fundación Konrad Adenauer, evidenció que la ha generado unos ingresos para al Perú superiores a los 470 millones de soles en el año 2020.

Estos ingresos provienen principalmente de impuestos generados s, por su pago de impuesto a la renta y por donaciones de entidades de cooperación internacional, que permiten atender a la población venezolana más vulnerable que llega al país.

En el estudio se recogieron datos de fuentes oficiales como el Ministerio de Finanzas, la SUNAT y el INEI y se complementaron con una encuesta cuantitativa para estimar con precisión datos importantes para el análisis, como los patrones de consumo, la condición laboral y el nivel de acceso a servicios públicos de la población venezolana en el país.

Migración venezolana aportó 470 millones de soles a la economía peruana en 2020, revela estudio.
Migración venezolana aportó 470 millones de soles a la economía peruana en 2020, revela estudio.

Además, se afirmó que los ingresos han sido superiores al gasto público que ha generado la presencia de venezolanos en el país en educación, salud y otras áreas. Por eso el impacto neto de la migración venezolana al PIB peruano en el año 2020 fue superior a los 138 millones de soles.

CON APORTES DE VENEZOLANOS SE PODRÍA CONSTRUIR 70 COLEGIOS PÚBLICOS

Este ingreso es especialmente valioso en un año de contracción económica y para ponerlo en perspectiva, este monto permitiría cubrir el costo de más de 1500 viviendas de interés social o de más de 70 colegios públicos.

Otros datos interesantes del estudio que evidencian la contribución de la migración venezolana en el Perú son los siguientes:

  • Los venezolanos generaron un consumo en el Perú superior a los 5 mil millones de soles en el 2020, generando nuevos ingresos para emprendedores, comerciantes y empresas en el país
  • Las y los venezolanos consumieron más de 2 mil millones de soles en alimentos o gastronomía peruana en el 2020.
  • Se estima que la recaudación fiscal subió en más de 309 millones de soles en el 2020 gracias al consumo y la renta de venezolanos en el país.
  • El estado peruano recibió más de 46 millones de USD de fondos de cooperación internacional en el 2020, equivalentes a 162 millones de soles.
  • Al sumar estas dos contribuciones y restar los gastos al fisco por la migración venezolana se obtiene el impacto neto estimado en 138 millones de soles.
  • Ya son casi 3000 las empresas registradas ante la SUNAT con accionistas venezolanos, generando una nueva fuente de empleo y productividad para el país.

Es importante señalar que el aporte a la economía peruana de la migración venezolana no ha sido solo monetario, sino también de un aporte de capital humano, altamente productivo. Según una encuesta realizada por Equilibrium CenDE (2020), un 28% de las y los venezolanos en Perú cuenta con estudios universitarios completos y este número asciende a 47% cuando se considera también la formación técnica.

Migración. Tras la llegada de miles de venezolanos al Perú, un importante número de ellos podría votar en las elecciones municipales. (GEC)
Migración. Tras la llegada de miles de venezolanos al Perú, un importante número de ellos podría votar en las elecciones municipales. (GEC)

Al calcular cuánto le hubiese costado al sistema educativo peruano la formación de todas estas personas venezolanas que llegan al país con educación superior técnica o universitaria completa, la suma asciende a unos 13 mil millones de soles. Esta es una inversión que sucedió en Venezuela, pero que puede rendir sus frutos en el Perú. El problema es que este talento está siendo subutilizado. Actualmente solo un 9.5% de las personas venezolanas en Perú trabajan en su profesión, perdiéndose gran parte del aporte que podrían tener en la productividad del país.

Según cálculos del estudio, si algunas medidas factibles en el corto plazo son tomadas para agilizar la regularización y formalización del talento venezolano en el país, la contribución neta al fisco de la migración venezolana pudiera duplicarse y superar los 292 millones de soles al año.

TAMBIÉN PUEDES LEER:





Contenido sugerido

Contenido GEC