
El regreso del hombre a la Luna parece estar cada vez más cerca. Luego de más de medio siglo, el proyecto que busca devolver astronautas al suelo lunar está próximo a comenzar la fase de ejecución para dicha misión. Serán tres grandes proyectos que llevarán el nombre de Artemis, y Artemis III será el encargado de colocar al hombre de vuelta en el satélite natural.
La última vez que la humanidad piso suelo lunar fue en 1972, con el programa Apolo, el cual transportó hombres a la Luna hasta en 6 misiones diferentes. Precisamente siguiendo ese legado, la NASA ha proyectado llevar naves tripuladas por astronautas a la Luna para 2025, aunque la fase de prueba comenzará la próxima semana.
El lunes 29 de agosto se realizará el primer intento de lanzamiento del cohete Space Launch System (SLS) con Orion. Esta misión recibe el nombre de Artemis I y a ella le seguirán Artemis II y Artemis III; esta última será la que permita que astronautas lleguen nuevamente a la Luna.
Artemis es un programa de vuelos espaciales tripulados dirigido por la NASA, que busca continuar el legado del programa Apolo, que tuvo como punto de apogeo, el alunizaje del Apolo 11 en 1969, con los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin.
A largo plazo, el programa pretende sentar las bases de una nueva era de exploración espacial, entre las que destacan el establecimiento de una base lunar permanente, las primeras prospecciones para la extracción de recursos lunares, y en última instancia servir de trampolín para futuras misiones tripuladas al planeta Marte.
Si bien la NASA ha programado que la fase de Artemis III se realice recién en 2025, ya anunció los 13 sitios de la Luna en los que la misión Artemis III podría aterrizar. Todas las opciones están cerca del Polo Sur lunar, un lugar que está permanentemente en sombra y que nunca ha sido explorado.
Los posibles lugares de aterrizaje son: Faustini Rim A, Pico Cerca De Shackleton, Cresta de conexión, Extensión de la cresta de conexión, Llanta De Gerlache 1, Llanta De Gerlache 2, Macizo de Gerlache-Kocher, Haworth, Macizo de Malapert, Meseta Beta de Leibnitz, Borde Noble 1, Borde Noble 2 y Borde de Amundsen.
El doctor Abe Silverstein, quien hace 50 años fuera el director del Centro de Investigación Glenn de la NASA, observó la imagen del dios Apolo montando su carro a través del Sol y decidió que se trataba de un nombre apropiado para el gran programa que pretendía llevar al primer hombre a la Luna.
Y es que si bien Apolo es un dios generalmente asociado con la medicina, la curación, la música o la poesía, como uno de los dioses más queridos también ha sido reconocido como el dios del Sol y la luz.
Continuando esa premisa, Artemis hace referencia a la diosa Artemisa, la diosa y hermana gemela de Apolo, y que en la mitología griega es considerada la diosa de la Luna. Así, medio siglo más tarde, nació “la hermana” del recordado programa Apolo.
El polo Sur de nuestro satélite será el objetivo de Artemis III, la primera de las misiones de este tipo que llevará una tripulación humana a la superficie lunar. A falta de determinar el lugar exacto, hasta el momento han sido identificadas 13 regiones potenciales para el futuro alunizaje, cada una de las cuales se encuentra a menos de 6 grados del polo Sur lunar, cuentan con una superficie de aproximadamente 15 kilómetros cuadrados y contienen diversas características geológicas.
Contenido GEC