Actualidad

PPK: ¿Su 'luna de miel'continuará? Esto dice Carlos Meléndez

Carlos Meléndez habló sobre los primeros meses de PPK en el poder.

Esta semana, el Congreso aprobó las facultades legislativas al gobierno. Por tal motivo, es un buen momento para conversar con el destacado politólogo, columnista, profesor e investigador, Carlos Meléndez. Conocido en el Twitter como ‘El jorobado’, desde Bogotá, y vía Skype, analiza la coyuntura actual.

Carlos, a dos meses del gobierno de PPK, ¿hay motivos para que el pueblo se sienta optimista?
Sí existen motivos para el optimismo, aunque debemos incluir un poco más de racionalidad a ese optimismo. PPK es un buen gestor y destrabador de inversiones, ese es su principal aval político como Presidente.

¿Todavía continúa la ‘luna de miel’?
Sí, y continuará unos meses más. Es normal en el Perú. No hay que creer que el humor inglés es lo que está causando esta luna de miel. Hasta Alejandro Toledo y Ollanta Humala tuvieron una popularidad muy similar.

Con la aprobación de las facultades legislativas, Zavala ha dicho que se va a avanzar rápido. ¿Así será?
Es posible porque ellos, el Ejecutivo, han tenido el tiempo suficiente para armar un equipo de ministros, viceministros y de técnicos. Además, el tiempo de debate, en las comisiones en el Congreso, les ha dado mayor oportunidad para perfeccionar las medidas que van a salir en los próximos meses.

Como analista político, ¿qué crees que debe hacer PPK para no perder sintonía con la gente?
Debe preocuparse más por las regiones. Ha comenzado una gira. Ha estado muy activo en viajes no solo al exterior sino al interior, pero tiene que tratar de conectar con las regiones más olvidadas del país. Es un problema estructural en el Perú.

Algunos críticos sostienen que este gobierno será pro empresarial y alejado de las masas. ¿Lo crees así?
Lo que sucede es que PPK, debido a su perfil profesional, está más pensando en la activación de las inversiones, que primero benefician, obviamente, a los dueños de los capitales. Su visión de beneficiar a las masas es muy indirecta, entonces va a ser un gobierno que sí va a beneficiar a los de abajo, pero eso va a tardar en llegar.

LOBISTAS

Otros han dicho que hay gran cantidad de lobistas esperando su turno para sacar provecho, ¿qué piensas?
Si uno analiza el número de viceministros, de los 34 o 35 aproximadamente, que hay en el país, la gran mayoría proviene del sector público. Es decir, viene con una experiencia de la burocracia estatal. Quienes vienen del sector privado son pocos, seis o siete viceministros. Por lo tanto, la posibilidad de que haya injerencia del sector privado, en las decisiones del Ejecutivo, es menor de lo que se cree, pero efectivamente sí existe.

¿Por qué existen?
Los lobistas van a existir, lamentablemente, en un sistema donde los partidos son débiles y los intereses empresariales son muy grandes.

‘DEBE HACER REFORMAS POLÍTICAS'

¿Qué error no debería cometer PPK?
No está aprovechando este momento que él tiene para hacer reformas políticas. El país no solo requiere reformas económicas, sino qué hacer con la conflictividad social. ¿Qué hacer con la descentralización? ¿Cómo fortalecer los partidos políticos? Ese tipo de reformas políticas, que también influyen en el crecimiento económico, no están dentro de la visión del mundo que tiene él.

“Fumarse un ‘troncho’ no es el fin del mundo”. ¿Es una frase desafortunada que lo aleja del sentir de la población?
Es una frase desafortunada, sobre todo porque no es coherente con las políticas de lucha contra las drogas que tiene el Estado peruano. Él puede tener posiciones personales muy liberales o muy progresistas si quieres, pero no está hablando como un individuo sino como Presidente de la República. En ese sentido, genera señales incoherentes con los objetivos y compromisos que tiene el Perú en la lucha contra las drogas.

Pusiste un tuit que me llamó la atención: “62% aprueba a PPK: “Pueblo sabio” 62% aprueba a Castañeda: “Aggg. Se venden por un kilo de fideos”. ¿Qué quisiste decir con eso?
Muchos analistas juzgan de manera sesgada las decisiones del electorado. Hay un sector de la opinión pública que, cuando el electorado le da la espalda, apoya a políticos con quienes no simpatizan, y consideran que el pueblo es bruto e ignorante. Y disculpen la palabra, pero es tal cual; en cambio, cuando coinciden con sus preferencias, creen que el pueblo, el electorado es sabio. El electorado peruano es muy complejo, no solamente es racional, sino emocional, pero siempre va a buscar a los políticos que logren expresar mejor sus intereses.

Algunos dicen que le conviene al fujimorismo que PPK haga un mal gobierno. ¿Piensas lo mismo?
No. Porque el fujimorismo y los ppkausas comparten un mismo sentido común ideológico. Los dos son de derecha. Los dos creen en este modelo. Los dos creen en la promoción del desarrollo a partir del crecimiento económico. La diferencia es que el fujimorismo es más popular y el ppkausismo es más ‘pituco’, pero en términos ideológicos tienen muchas coincidencias. Lo que le conviene al fujimorismo es verse corresponsable de los éxitos de este gobierno.

¿Cómo crees que se sienta Keiko, en este momento, luego de su derrota electoral?
Keiko tiene que reinventarse... Hay dos alternativas de políticos peruanos que han perdido elecciones. Lourdes Flores fue candidata presidencial dos veces y ni siquiera logra dominar el PPC, pero otro escenario posible es el de Haya de la Torre. Haya nunca ganó una elección, pero construyó un gran partido político como lo fue el APRA. Keiko está, quizá, evaluando esos perfiles antihistóricos para ver cuál va a ser su rol con el fortalecimiento del fujimorismo.

Las encuestas coinciden que la inseguridad ciudadana y la reactivación de la economía son las principales tareas de este gobierno, ¿qué hay que hacer?
En términos de reactivación de la economía, pienso que PPK es el técnico más experto en eso. O sea, toda su vida se ha dedicado a promover inversiones y a destrabarlas. En ese sentido, estamos yendo por buen camino. En el tema de la seguridad ciudadana, sin embargo, a pesar de que existe un equipo bastante académico sobre el tema, me da la impresión que no tenemos respuestas concretas.

Tú estás trabajando en el extranjero, ¿cómo ven al Perú desde afuera?
En el extranjero, lo que ha sorprendido es el arraigo del fujimorismo. Es el gran fenómeno político peruano. Se le ve como uno de los ganadores de estas elecciones, precisamente porque nunca antes se puede ver en otros parlamentos que exista una fuerza política que tenga tan alto número de congresistas. Pienso que el fenómeno político del Perú no es el ppkausismo, sino el fujimorismo, cómo está logrando reinventarse y constituirse en un actor importante de la democracia peruana.

La izquierda está en peleas internas, ¿le ves futuro político a Verónika Mendoza?
Históricamente, la izquierda siempre va a tender a la tensión, al conflicto, a la división interna, por su alto nivel ideológico. La única forma de resolver esas tensiones es con liderazgos personalistas muy fuertes, como lo tuvo Alfonso Barrantes. Vamos a ver si Verónika Mendoza está a la altura de repetir justamente ese liderazgo convocante, que atenúe las tensiones que siempre va a tener la izquierda.

¿Crees que Nadine ‘quemó’ su futuro político?
En el Perú nunca hay muertos políticos, lo que siempre hay son políticos que resucitan quizá no en cinco años, quizá en diez, pero -creo- aunque las posibilidades son muy pocas, existe siempre espacio para posiciones populistas, personalistas. Si el nacionalismo logra reinventarse, puede tener una oportunidad más adelante. Además, Ollanta y Nadine, a pesar de haber salido tan desprestigiados, tienen amigos muy influyentes sobre todo en la opinión pública.

¿Cómo vislumbras al Perú en el 2021?
Lamentablemente, el Perú al 2021, no va a resolver sus problemas estructurales. La informalidad va a seguir siendo el principal obstáculo. Desafortunadamente, nuestra sociedad discrimina mucho y es bastante clasista. Esos dos grandes problemas: la discriminación clasista y la informalidad no van a lograr que el 2021 lleguemos como una República de ciudadanos. Vamos a tener, lastimosamente, República para unos cuantos e informalidad para muchos.

Gracias Carlos, por concederme esta entrevista. Ojalá el país salga adelante…
Gracias a ti, Oscar.

Entrevista: Oscar Torres

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Enfermedades respiratorias aumentan un 60% tras llegada del invierno | VIDEO

Unos 150 choferes ofrecieron dinero a policías para evitar detención en este 2024

Asesor legal del gremio de futbolistas sobre el caso Tapia: “Creo que no habrá marcha atrás”

¿Cómo negociar con las entidades financieras para no recurrir al ‘gota a gota’? | VIDEO

Más en Actualidad

Mujer destroza interiores de casa que construyó en terreno de sus exsuegros en Huaycán: “Confié en ellos”

Anciana de 85 años vive drama: mujer que contrataron para cuidarla le roba S/25 mil de su caja fuerte

Voluntarios de Corazón Perú: La Lucha de Sophia Medina por la Igualdad LGTBIQ+

El preciso instante en el que delincuentes ‘en manada’ roban 100 mil soles en camal de Yerbateros

Agustín Lozano sigue sin pronunciarse sobre el embargo de 5 de sus inmuebles

Más de 8 mil peruanos superan los 100 años de edad