Política

Ciro Gálvez sobre falta de traducción del quechua por el JNE: “Nos hace ver que el Perú está fraccionado”

El candidato del partido RUNA comentó sobre su propuesta de facilitar el acceso a armas para los ciudadanos, de la cual habló durante el debate presidencial del JNE.

El candidato presidencial de Renacimiento Unido Nacional (RUNA), , dijo que la falta de un traductor durante el debate presidencial del JNE en el que usó el idioma quechua a lo largo de sus participaciones es una muestra de que “el Perú está fraccionado” y que los peruanos tienen problemas para entenderse mutuamente.

En una entrevista a RPP esta mañana, Gálvez detalló que no fue consultado sobre si usaría el idioma quechua, y que se expresó de esta manera porque tiene como costumbre de su pueblo hablar en castellano y quechua simultáneamente.

“[¿Le preguntaron en el JNE si usaría quechua?] No, manan manan. Además, es nuestra costumbre hablar quechua [...] Es una costumbre en mi pueblo hablar ambos idiomas sin darnos cuenta. Hablando quechua, nos pasamos al castellano y luego del castellano al quechua”, comentó.

“[¿Qué le pareció que el JNE no consideró que tenía derecho a hablar quechua?] Son cosas que nos hacen ver que el Perú esta tan fraccionado entre peruanos que no nos entendemos entre nosotros, y ese es el gran problema”, añadió.

En atención a estas diferencias, Ciro Gálvez destacó que en sus propuestas desde el RUNA se habla de una “teoría de renacimiento andino” que incluye una “unidad dentro de la diversidad”. “Cada pueblo es diferente pero a la vez se siente parte de una unidad. Existe esa unidad, esa cosmovisión, en millones de peruanos originarios [...] Los pueblos de un país no deben sentirse tan unidos por el pasado, ese es un error en el Perú, sino por el futuro”, indicó.

El candidato presidencial de RUNA señaló, en otro momento, que su propuesta en materia de seguridad ciudadana incluye el facilitar el acceso a las armas para que los ciudadanos puedan defenderse y, de otro lado, sentirse partícipes en la labor del Estado de brindar seguridad.

“El Estado debe ser uno solo para todos, todos debemos sentirnos parte del Estado, pero ¿cómo sentirnos parte si no desempeñamos funciones del Estado? Les hacemos participar en la seguridad ciudadana. El uso de armas en el Perú actualmente es lícito, todo pueden usar armas previa licencia de Sucamec”, aseguró.

En esa línea, dijo que lo que plantea es “acelerar esos trámites” para que las personas tengan la capacidad de protegerse ante la delincuencia, siempre luego de tener una “previa certificación de salud mental”.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Ministerio de Cultura: participación de cada escritor peruano en FIL Guadalajara 2021 demanda un presupuesto de 6 mil soles

Pepitas: Ciro Gálvez dice presidente Pedro Castillo está mal asesorado

Gisela Ortiz jura como nueva ministra de Cultura en reemplazo de Ciro Gálvez

Cusco: amplían el aforo de Machu Picchu para recibir hasta 3,500 turistas diarios

Más en Política

Dina Boluarte viajó a China sin Rolex y en buzo de ‘Los Simpsons’

Historias nunca contadas: El fiscal que admiraba al ‘Filósofo’

Alberto Fujimori: Chile aprueba ampliar extradición por caso esterilizaciones forzadas

Dina Boluarte: Colaborador eficaz Salatiel Marrufo revela que presidenta manipuló las elecciones 2021

Carlos Meléndez: “Si tú vas a votar con los bolsillos vacíos, votas con rabia”

César Hinostroza: Poder Judicial aprueba solicitar a Bélgica la detención con fines de extradición de exjuez vinculado a los ‘Cuellos Blancos del Puerto’