Actualidad

Perú invertirá US$ 210 millones para prevenir desastres climáticos

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) presentó la cartera más grande de proyectos de recuperación de ecosistemas en la historia del Perú para afrontar los desafíos del Fenómeno El Niño y el Cambio Climático.

Con el fin de contribuir a la recuperación de ecosistemas, reducir la ocurrencia de desbordes, huaicos y fomentar la reactivación económica mediante la implementación de cadenas de valor sostenibles en las áreas de intervención, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) anunció que se invertirán US$ 210 millones en 11 primeros proyectos de infraestructura natural para la gestión del riesgo de desastres (GRD).

Esta es una cifra sin precedentes en la gestión del riesgo de desastres, pero que representa sólo el 15% de inversión en relación a la infraestructura gris propuesta en las soluciones integrales para el control de inundaciones y movimientos en masa en las cuencas priorizadas.

La elaboración de los expedientes técnicos, previos a la ejecución de estos proyectos, será contratada en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y se distribuirán en diferentes regiones desde Lambayeque hasta Ica.

El primer paquete de proyectos abarca Cañete, Mala y Matagente; el segundo paquete incluye Casma, Huarmey y Lacramarca; el tercer paquete se encuentra en Olmos, Motupe y La Leche; y el cuarto paquete se localiza en Chancay y Zaña.

Con esta presentación pública, la ANIN inició la ejecución de la inversión de esta cartera de proyectos, convirtiéndose en un líder en Latinoamérica al incorporar la infraestructura natural en la GRD. Esta es una de las mayores inversiones públicas de su tipo para afrontar los desafíos del Fenómeno El Niño y el Cambio Climático en el mundo.

Además, los proyectos de infraestructura natural no solo contribuyen a la prevención de desastres, sino que también generan oportunidades importantes de ingresos para la población local y las comunidades campesinas en la parte alta y media de las cuencas.

La combinación de infraestructura natural y gris es clave para reducir los riesgos de desastres tales como los desbordes y huaicos en quebradas y ríos, protegiendo a la población, sus viviendas, cultivos y medios de vida.

Durante el evento, Hernán Yaipén Aristegui, jefe de la ANIN, destacó la importancia de estos proyectos. “Hoy presentamos 17 inversiones que se encuentran estratégicamente agrupadas en 5 paquetes de soluciones integrales de tipo infraestructura natural y sistemas de alerta temprana, así como un paquete correspondiente a tres inversiones del sector salud, que beneficiarán a más de 1 millón 500 mil ciudadanos en 6 regiones”, explicó.

“Tenemos la misión de contribuir al cierre de brechas de infraestructuras mediante intervenciones orientadas a dinamizar la economía del país y mejorar la calidad de los servicios públicos que garanticen los derechos fundamentales de todos los peruanos”, añadió.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Artista peruano expone su arte sobre el cambio climático y causa sensación en Brasil

¿Cómo afectan los incendios forestales a nuestra flora y fauna?

San Borja lidera acción climática en Perú como ganador del Desafío de Ciudades WWF 2024

Más en Actualidad

Docente fallece en campus de la UTEC de Barranco y se suspenden las clases

¡Asesinan a abuelito en Comas! Sicarios matan a hombre de 89 años tras ataque a balazos a policlínico

¡Tragedia en Manchay! Mototaxi choca a toda velocidad dejando una escolar fallecida y otros seis menores heridos | VIDEO

¿La deficiencia de vitamina B12 causa demencia?

¡Drama en Cañete! Pescadores naufragan por fuerte oleaje, uno fallece y el otro continúa desaparecido

¡Doble asesinato en Ica! Sicarios irrumpen en fiesta y acribillan a padre e hijo