Actualidad

Ni invidente, ni sordomudo: Conadis lanza guía con pautas para atender adecuadamente a una persona con discapacidad

La barrera actitudinal, reforzada por prejuicios y estereotipos, constituye una de las más recurrentes que limitan el desarrollo de la población con discapacidad.
· Si va a atender a una persona con discapacidad visual, realice explicaciones verbales descriptivas para ayudarla a comprender la información y el contexto en el que se encuentra. Foto: Conadis.
· Si va a atender a una persona con discapacidad visual, realice explicaciones verbales denoscriptivas para ayudarla a comprender la información y el contexto en el que se encuentra. Foto: Conadis.

El Conadis publicó, recientemente, la “Guía para el trato adecuado a las personas con discapacidad”; documento con el que, a través de pautas orientativas, se busca promover el respeto y buen trato hacia las personas con discapacidad, sobre todo, cuando recurren a entidades que brindan servicios públicos o privados.

Una encuesta realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el año 2020, reveló que el 61 % de la sociedad peruana cree que las personas con discapacidad son discriminadas frecuentemente, a raíz de percepciones negativas sobre la discapacidad que terminan reforzando desigualdades y limitando las oportunidades de desarrollo de dicha población. Por ello, el Conadis, a través de la guía, brinda las siguientes pautas:

· Recuerde que es “persona con discapacidad”, mas no “discapacitado/a”, porque, ante todo, se le reconoce como un sujeto de derechos. La discapacidad no es inherente a la persona, no la define ni la imposibilita de poder lograr sus objetivos.

· No debe usar adjetivos como “sordomudo”, “invidente” o “minusválido”. Lo correcto es que se dirija a ella como persona con discapacidad o, en el mejor de los casos, por su nombre.

· Si va a atender a una persona con discapacidad física -por ejemplo, una persona usuaria de silla de ruedas-, diríjase a ella y no a su acompañante, ubíquese de frente y a su misma altura.

· Si va a atender a una persona con discapacidad auditiva, consúltele el tipo de comunicación que prefiere utilizar: lengua de señas peruana, lenguaje escrito, lectura de labios u otro medio alternativo de comunicación.

· Si va a atender a una persona con discapacidad visual, realice explicaciones verbales denoscriptivas para ayudarla a comprender la información y el contexto en el que se encuentra.

· Si va a atender a una persona con discapacidad intelectual, no la infantilice, contemple con respeto sus opiniones o puntos de vista. Deje que se desenvuelva autónomamente.

· Finalmente, si va a atender a una persona con discapacidad psicosocial, respete el tiempo que requiere para expresar sus ideas y reduzca, en la medida de posible, la estimulación sensorial y las interrupciones (ruidos intensos, exclamaciones, elementos visuales, entre otros).

La guía es de acceso público. Puede ser descargada haciendo clic .

EL DATO

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, uno de cada tres peruanos con discapacidad ha sufrido discriminación, principalmente, en la calle (28 %), en un hospital público o posta médica (16 %) y en su centro laboral (público, 15 %, y privado, 14 %, respectivamente).

Loading video

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Patricia Pozo: ‘Diseñé un abecedario tipo Coquito, pero en lengua de señas’

Viaje sin barreras: La nueva brigada que orienta y ayuda a personas con discapacidad en el Metropolitano

Certificado de discapacidad: cómo iniciar inscripción virtual al Conadis y acceder a beneficios

Más en Actualidad

¡Doble asesinato en Ica! Sicarios irrumpen en fiesta y acribillan a padre e hijo

¡Alerta en Piura! Más de 100 escolares sufren intoxicación tras consumir desayuno Wasi Mikuna

Sicarios acribillan a familia que viajaba en combi: ataque deja un muerto y a niño de tres años herido

¡Intento de feminicidio en San Isidro! Hombre le dispara a su expareja e intenta quitarse la vida en la vía pública

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: 8 cosas que debes sobre esta condición

El cerebro, como el cuerpo, necesita ejercicio para mantenerse activo