Las son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de descontar inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado de su gestión durante todo un año. A esta ganancia, tienen derecho a participar los trabajadores que estén en planilla, siempre y cuando las empresas generen renta de tercera categoría y tengan más de 20 trabajadores. Pero, ¿Cuándo pagan estas utilidades?

TE PUEDE INTERESAR: Nuevo retiro AFP 2023: conoce cuáles serían los requisitos para el reembolso de tus aportes

¿Cuándo depositan las utilidades?

A pesar de que algunas empresas ya han entregado el monto correspondiente a sus trabajadores, la fecha oficial de inicio de entrega arranca el viernes 24 de marzo y tiene un plaza hasta el 11 de abril. De incumplir con este derecho, pueden ser sancionadas con una fuerte multa.

¿Cómo saber si recibo utilidades este año?

El primer requisito para saber si recibes esta bonificación adicional es que te encuentres en planilla, formes parte de empresas que hayan producido rentas de tercera categoría en 2022 y que cuenten con más de 20 empleados.

Es necesario saber que basta que el trabajador haya laborado un día de manera efectiva dentro del año para recibir el pago de las utilidades.

¿Qué empresas no reparten utilidades?

  • Las microempresas acreditadas en el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas.
  • Las instituciones del sector público.
  • Las organizaciones sin fines de lucro.
  • Cooperativas, comunales y sociedades civiles.
  • Las empresas privadas que el 2022 tuvieron 20 trabajadores o menos.

¿Cómo calcular cuánto recibiré?

Los factores a considerar para el cálculo de utilidades son:

  • El total de la remuneración percibida por el trabajador durante el año.
  • La cantidad de días trabajados durante el año.

De manera que el 50% del monto final a pagar está asociado a los días laborados por el trabajador, y el 50% restante, a sus remuneraciones. Es importante precisar que el cálculo de utilidades depende también de la industria a la que pertenezca la empresa donde trabajas. Estas varían de la siguiente manera:

  • Empresas pesqueras: 10%.
  • Empresas agrarias: 5% entre el 2021 al 2023; 7,5% entre el 2024 al 2026; y 10% a partir del 2027 en adelante.
  • Empresas de telecomunicaciones: 10%.
  • Empresas industriales: 10%.
  • Empresas mineras: 8%.
  • Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes: 8%.
  • Empresas que realizan otras actividades: 5%.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC