
El sismo de magnitud 6.1 que sacudió Lima y el Callao el domingo 15 de junio dejó una víctima mortal, más de 30 heridos y múltiples daños estructurales en distritos como Mi Perú e Independencia. Pero también dejó al descubierto otra realidad alarmante: el Sistema de Alerta Sísmica Peruano, conocido como SASPe, no se activó. Y no porque haya fallado, sino porque, a pesar de haber sido anunciado desde 2020, aún no está completamente operativo.
Aunque el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ya instaló los sensores sísmicos en todo el litoral, el sistema sigue incompleto por la falta de altavoces —las bocinas que deberían alertar a la población— cuya instalación está a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En zonas como el parque Pedro Ruiz Gallo, en Lince, los vecinos ven las torres instaladas, pero no saben si funcionan ni qué hacer si suenan. “No sabemos si sirve o si ya está activo, nadie nos ha explicado”, comentó una residente confundida.

La marcha blanca del SASPe, es decir, su etapa de prueba, recién empezaría en septiembre, y solo cubriría sismos de magnitud superior a 6 grados. Además, el sistema tiene un alcance muy limitado: una sirena por distrito y con cobertura de apenas cuatro cuadras a la redonda. Esto significa que, si vives lejos de una plaza o parque, es probable que nunca escuches la alerta.
Durante el reciente sismo en el Callao, por ejemplo, de haberse activado, los limeños habrían tenido entre 3 y 4 segundos de advertencia. En un terremoto como el de Pisco del 2007, sí se habría logrado hasta medio minuto de alerta en Lima. Y en un megasismo futuro, ese tiempo puede ser la diferencia entre vivir o morir.
AVANCES LENTOS Y SIN CONEXIÓN A CELULARES
El presidente del IGP, Hernando Tavera, explicó que su institución ya terminó de instalar los 111 sensores del sistema, pero el avance ahora depende de Indeci. “Esperamos que antes de fin de año estemos haciendo la marcha blanca”, declaró. Sin embargo, la instalación de las sirenas sigue siendo insuficiente y sin claridad sobre cuántas estarán operativas en septiembre.
Zarela Cieza, subdirectora de Preparación del Indeci, reconoció que el sistema ya está “operativo en algunas regiones”, pero su cobertura sigue siendo muy limitada. Otro punto crítico es que el SASPe aún no está integrado con canales de comunicación masiva como los celulares. Aunque el MTC gestiona el sistema Sismate —que sí envía alertas por mensajes de texto—, este no está vinculado al SASPe.

Mientras tanto, los vecinos no saben qué hacer ni en qué confiar. En Lince, por ejemplo, la sirena instalada en 2021 solo sonó durante un simulacro y nunca más fue utilizada, lo que ha generado dudas sobre su funcionalidad real.
LIMA ESTÁ EN LA MIRA DE UN GRAN TERREMOTO
A todo esto se suma un dato estremecedor: Lima lleva más de 270 años sin sufrir un megaterremoto como el de 1746. Según los expertos, esa acumulación de energía entre las placas tectónicas podría generar un sismo de más de 8 grados en cualquier momento. Y cuando ocurra, cada segundo cuenta.
“Cada segundo de este sistema tiene que ser lo mejor aprovechado por cada uno de nosotros”, advirtió Tavera. Pero mientras el SASPe no funcione a plenitud, millones de peruanos seguirán expuestos, sin aviso, al próximo gran sacudón.
TE PUEDE INTERESAR
- ¡Terror en La Atarjea! Hallan cabeza de mujer descuartizada, autoridades aún no encuentran sus manos
- Albañil sale de su casa y lo matan de 15 balazos: Asesinato sería por guerra de bandas de “Carrión” y “Bolognesi”
- Filtran nuevo testimonio de técnico tras asesinato de Andreina en San Bartolo y reveladoras fotos