
¡Atención, Perú! El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de lepra en el país tras varios años sin registros. El paciente, un hombre adulto del distrito Veintiséis de Octubre, en Piura, fue diagnosticado por el equipo de Infectología del hospital José Cayetano Heredia y actualmente recibe tratamiento ambulatorio bajo estricta vigilancia médica.
Según las autoridades sanitarias, el caso está totalmente controlado y no representa peligro para la población. El paciente evoluciona de manera favorable y sigue su tratamiento en casa, tras haber sido evaluado también en el Hospital Santa Rosa.
Aunque no se descarta que el contagio haya ocurrido en la selva peruana, el hombre fue diagnosticado en Castilla hace una semana aproximadamente.

ACTIVAN PROTOCOLOS Y DESCARTAN CONTAGIO COMUNITARIO
Apenas se confirmó el diagnóstico, el Minsa activó los protocolos epidemiológicos correspondientes: se identificaron los contactos cercanos del paciente y se inició una vigilancia activa en la región. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura aseguró que no hay otros casos confirmados, aunque se analiza un caso sospechoso en el centro de salud de Tacalá.
“Estamos haciendo seguimiento permanente al paciente, que se encuentra estable. No hay riesgo de contagio comunitario”, informó el doctor César Guerrero, infectólogo de la Diresa.
Este hecho ha generado preocupación, ya que Piura no reportaba casos de lepra desde hace años. Por eso, se han redoblado las campañas de detección temprana y se exhortó a la población a mantenerse informada por canales oficiales, evitando el estigma y la desinformación.

¿QUÉ ES LA LEPRA Y CÓMO SE TRATA?
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una afección infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Ataca principalmente la piel, los nervios periféricos, las vías respiratorias superiores y los ojos. Si no se trata a tiempo, puede causar deformaciones físicas y discapacidad permanente.
Afortunadamente, la lepra tiene cura. El tratamiento es gratuito en todos los centros de salud del país y consiste en una combinación de antibióticos como rifampicina, clofazimina y dapsona. La clave está en la detección oportuna.
“El tratamiento permite una recuperación total si se administra a tiempo. Por eso, es fundamental acudir al médico ante cualquier señal sospechosa”, señalaron los especialistas.
MENSAJE CLARO: INFORMARSE Y NO ESTIGMATIZAR
Las autoridades de salud reiteraron que la enfermedad no se transmite fácilmente, pues requiere contacto prolongado con una persona infectada y no tratada. A través de un comunicado, la Diresa pidió a la población mantener la calma y no caer en rumores.
“El caso está controlado y bajo vigilancia. No hay peligro para la comunidad”, reafirmaron.
Este diagnóstico, aunque aislado, ha servido como llamado de atención para reforzar la vigilancia sanitaria y recordar que, incluso enfermedades históricas como la lepra, pueden reaparecer si no se mantiene un monitoreo constante.
Recuerda: ante cualquier anomalía en la piel o adormecimiento persistente en las extremidades, acude de inmediato a un establecimiento de salud. La prevención está en tus manos.
TE PUEDE INTERESAR
- ¡Cirujano de Boluarte amenazado! Doctor Cabani no acudió al Congreso y denuncia intimidación de la presidenta
- ¡Salvaje ataque en Chosica! Ambulante le arrancó parte de la oreja a un sereno durante violento operativo
- ¡Ahora llora! Sicario rompe en llanto al ser detenido por atacar a mujer embarazada y expareja asegura que no la mandó a matar