Las ondas Kelvin frente a las costas de América son una indicación de que se acerca el Fenómeno del Niño. Foto: Julio Reaño (GEC).
Las ondas Kelvin frente a las costas de América son una indicación de que se acerca el Fenómeno del Niño. Foto: Julio Reaño (GEC).

Que no nos tome desprevenidos esta vez. Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA advirtieron que es muy probable que se genere un Fenómeno del Niño este 2023 durante el verano boreal (hemisferio norte), es decir, durante nuestro invierno en los próximos meses, aunque todavía no pueden predecir qué tan grande será su impacto.

Mira también:

“Creo que es mucho más factible que tengamos El Niño este año, a que no lo tengamos... pero si es uno grande o pequeño, es algo que tendremos que esperar para saberlo”, señaló el investigador de la NASA Josh Willis en ‘BBC Mundo’.

Lo que sí se puede decir con certeza es que con el aumento de las temperaturas globales a causa del cambio climático, cualquier aumento adicional como el que puede traer El Niño, tendrá consecuencias significativas.

“Los datos satelitales del periodo entre marzo y abril, mostraban que para el 24 de abril, las ondas Kelvin habían acumulado mayores niveles de aguas más cálidas en las costas de Perú, Ecuador y Colombia”, señaló el JPL en un comunicado.

Estos datos se vieron reflejados, por ejemplo, en los aumentos históricos en temperaturas que Perú reportó durante el mes de abril.

Fenómeno Del Niño  Cambios De Clima Y Desastres Regresarán Según Expertos

AUMENTOS DE TEMPERATURA

La última vez que se formó El Niño fue en 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo, contribuyendo al aumento récord de las temperaturas globales, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales y al deshielo polar.

La posibilidad de que en los próximos meses se forme un Niño potente preocupa a los científicos, en un contexto en el que se ha detectado un calentamiento “brusco e inesperado” de los océanos.

Todo esto, en conjunto, podría llevar la temperatura global a niveles récord entre 2023 y 2024.

Para predecir el fenómeno de El Niño, los científicos miden diversos factores, como la velocidad de los vientos alisios y las temperaturas de las aguas de los océanos, tanto en la superficie como en las profundidades.

Además, los científicos del JPL de la NASA usan imágenes satelitales para estudiar las llamadas ondas Kelvin, y así poder predecir con mayor certeza las probabilidades de que se genere El Niño.

¿QUÉ SON LAS ONDAS KELVIN?

Las olas que ves cuando vas a la playa se producen por la presión que ejerce la atmósfera sobre el agua: los aumentos en la presión hacen que el agua de la superficie se comprima y se expanda. En ese ir y venir, se crean las olas.

Durante ese movimiento ondulatorio, las aguas cálidas de la superficie se mezclan con el agua más fría de las profundidades, creando las corrientes.

Las ondas Kelvin -descubiertas en 1879 por William Thompson, conocido después como Lord Kelvin-, siguen el mismo principio.

Según explica el JPL, las ondas Kelvin tienen aproximadamente entre 5 y 10 centímetros de altura en la superficie del océano y cientos de kilómetros de ancho, y se mueven de oeste a este.

Cuando se forman en el ecuador, como se ha detectado en las últimas semanas, las ondas de Kelvin llevan el agua cálida, que se asocia con niveles más altos del mar, desde el Pacífico occidental hasta el Pacífico oriental, hacia la costa oeste de Sudamérica.

Las ondas Kelvin que comienzan en la primavera boreal se consideran como precursoras de El Niño, fenómeno que se caracteriza por niveles del mar más altos y temperaturas oceánicas más cálidas que el promedio a lo largo de las costas occidentales de las Américas.

Estas son las imágenes creadas a partir de los datos que compila el satélite Sentinel-6. La acumulación roja y blanca que se ve frente a las costas de A. Latina es de ondas Kelvin. (JPL).
Estas son las imágenes creadas a partir de los datos que compila el satélite Sentinel-6. La acumulación roja y blanca que se ve frente a las costas de A. Latina es de ondas Kelvin. (JPL).

¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON ‘EL NIÑO’?

Al haber mayor calor en esas aguas, hay mayor evaporación, y al haber mayor evaporación, hay mayores precipitaciones y eventos climáticos extremos.

“Las ondas Kelvin son algo que usualmente vemos como un precursor de El Niño”, contó Willis.

“Ha habido varios eventos de El Niño históricos en los últimos años (1996-1997, 2015-2016) y en todos se han visto ondas Kelvin antes de que ocurrieran”, concluyó. (con información de BBC Mundo).

VIDEO RECOMENDADO

Nazi

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC