| Informativo

Mientras el Perú se prepara para afrontar los embates del Fenómeno de El Niño para los próximos meses, y asignación de presupuestos para ejecución de obras preventivas, la agencia espacial estadounidense (NASA) emitió un esperanzador análisis sobre el preocupante evento.

Dina Boluarte sobre el fenómeno del niño
Dina Boluarte sobre el fenómeno del niño

La comunidad científica espera que las condiciones de El Niño se fortalezcan durante el verano 2023-2024 y pronosticaron un ; y un 56% considera que podría ser fuerte. De hecho, el Perú toma previsiones en función a esta última proyección.

Mira también:

Sin embargo, la NASA compartió este miércoles 21 de junio del científico , oceanógrafo del Jet Propulsion Laboratory (JPL) perteneciente a dicha entidad, en el que señala que “todavía es un poco pronto para decir si (El Niño) será grande”. Su pronóstico -dijo la NASA- se basa en un reciente análisis.

“A partir de junio de 2023, El Niño no estaba tan avanzado como los eventos anteriores de El Niño en la misma época del año”, publicó la NASA citando a Willis. “Probablemente tendrá algunos impactos globales, pero todavía hay tiempo para que este El Niño decepcione”, señaló.

El nivel del mar también sube por El Niño

El oceanógrafo trabaja con alrededor de 200 científicos e ingenieros de todo el mundo que, con ayuda de satélites, miden . El aumento de los océanos es uno de los mayores impactos potenciales del cambio climático.

Según la NASA, las mediciones satelitales y oceánicas de la temperatura de la superficie del mar son una forma de detectar la llegada de El Niño. De hecho, la altura de la superficie del mar aumenta a medida que sube la temperatura del océano y esto se debe a que el agua más caliente se expande para llenar más volumen, mientras que el agua más fría se contrae.

El nivel del mar aumenta debido al incremento de las temperaturas en el Océano Pacífico. (Fuente: NASA)
El nivel del mar aumenta debido al incremento de las temperaturas en el Océano Pacífico. (Fuente: NASA)

Este mapa muestra las anomalías en la altura de la superficie del mar en el Océano Pacífico central y oriental observadas entre el 1 y el 10 de junio de 2023. Los tonos de azul indican niveles del mar inferiores al promedio; las condiciones normales del nivel del mar aparecen en blanco; y los rojos indican áreas donde el océano estaba más alto de lo normal.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC