:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/WAQJC6ZJBBBYTPY6V7SPP7B5XE.jpg 420w)
Dolor muscular, fiebre y migraña son algunos de los malestares más comunes y por los que acudimos a tomar paracetamol o Ibuprofeno, que están entre los analgésicos más populares del mundo y no faltan en los hogares. ¿Sabes realmente qué medicamento corresponde para caso y cuáles son sus riesgos?
MÁS INFORMACIÓN: ¿Ibuprofeno o paracetamol? Qué es lo mejor para la resaca
Si bien ambos fármacos tienen algunas coincidencias para su uso, también tienen diferencias en su rango de acción, así como riesgos. Sin embargo, se recomienda más el uso del paracetamol.
“Del total de las recetas médicas podremos decir que en un 70% prescribe paracetamol y un 30% ibuprofeno, puesto que este último está prescrito con indicaciones precisas. No se debe dar alegremente, hay que ser bastante cauto y pensar en no hacer daño al paciente”, mencionó César López Petrovich, médico Internista del Hospital Guillermo Almenara de Essalud. A continuación, te contamos su composición, riesgos y para qué casos se utilizan.
El paracetamol constituye un antinflamatorio más inocuo con menos efectos secundarios, indicado para procesos antinflamatorios leves o dolores donde es usado como analgésico y en los niños es recetado para bajar la fiebre, explica César López Petrovich, médico Internista del Hospital Guillermo Almenara de Essalud.
Función: es el fármaco de la doble A, ya que tiene una doble función, indica el diario el Mundo de España:
Venta: este analgésico se puede adquirir con nombre genérico o comercial. Se vende en concentraciones de 500, 650 o 1000 miligramos. Las dosis varían entre 500 mg y 1 g cada 8 horas. Tiene presentaciones pediátricas, indica Essalud.
El paracetamol no daña el estómago (no es gastroerosivo), incluso se puede tomar durante la gestación o lactancia.
Hay que tener especial cuidado en no superar los 3 g al día de paracetamol, para evitar daños hepáticos. Tampoco se recomienda tomar más de cinco días seguidos.
Se puede usar para tratar lesiones o trastornos que no se acompañen de inflamación. Ejemplo:
Este medicamento disminuye el dolor, el enrojecimiento, la hinchazón y la fiebre en el cuerpo de manera diferente a un medicamento esteroide, indica Essalud.
Función: es un fármaco de la triple A, ya que actúa hasta de tres formas diferentes sobre nuestro cuerpo
Venta: este analgésico se puede encontrar como genérico o bajo el nombre comercial. La presentación habitual es en sobres o comprimidos de 400 o 600 miligramos. Tiene presentaciones pediátricas.
El Ibuprofeno puede causar dañar fácilmente nuestro estómago, especialmente si el consumo es continuado, pudiendo llegar a producirse lesiones importantes con sangrado en la mucosa gástrica. Además, podría tener efectos negativos sobre el sistema cardiovascular. Se recomienda no ingerir más de 1,200 mg en 24 horas aumenta el daño sobre la mucosa gástrica.
Nos decidiremos por el ibuprofeno cuando tengamos fiebre o un dolor de carácter inflamatorio, como dolor muscular por una contractura o el dolor articular.
Contenido GEC