Economía

Internet gratuito en Perú: ¿qué localidades e instituciones serán los beneficiados?

El Gobierno también ha establecido cómo se elegirá al operador que provea el servicio de internet a los peruanos que no dispongan de este.
Los peruanos podrán conectarse gratuitamente mediante wi-fi a una velocidad de entre 30 y 40 megabits por segundo. (Foto: GEC)

¿Internet gratis en el Perú? Sí, está en camino en algunos sectores. El Gobierno oficializó la medida anunciada en la víspera de proveer del a diversas localidades e instituciones públicas ubicadas en zonas rurales.

Según Decreto de Urgencia Nº 014-2021, publicado este jueves en el Diario Oficial El Peruano, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) aplicará un procedimiento especial para la contratación de la provisión de conectividad en áreas rurales y lugares de preferente interés social.

La norma también destaca que se realizará la implementación y operación de centros de acceso digital (CAD), que son ambientes habilitados con computadoras, tabletas y otros equipos.

Según el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Eduardo González, a través del plan “Todos conectados” se tiene previsto la instalación de Internet en 6,531 plazas públicas del país. Los peruanos podrán conectarse mediante wi-fi a una velocidad de entre 30 y 40 megabits por segundo (mbps).

Planteamos en el presente año, antes de bicentenario tener instalado internet abierto, libre, wi-fi, en 3,636 plazas públicas de zonas rurales de nuestro país”, dijo ayer en conferencia de prensa del Gobierno.

¿Quiénes serán los beneficiarios?

El decreto de urgencia promulgado hoy precisa que Pronatel seleccionará a las instituciones públicas que cumplan, como mínimo, con los siguientes criterios:

Adicionalmente, se realizará la implementación de servicio de internet en localidades aisladas de la selva y la creación de una red de comunicaciones para las localidades de las cuencas de los ríos Napo-Putumayo, Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas-Iquitos, y en el distrito de Manseriche en Datem del Marañón. Esto comprende a las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

El Ministerio de Educación (Minedu), el Ministerio de Salud (Minsa) y los gobiernos regionales, informarán mediante comunicación escrita dirigida al Pronatel las instituciones públicas en las cuales se cuenta o se contaría con equipos terminales para el uso del servicio de acceso a internet. Esto deberá realizarse dentro de los 20 días calendario de publicada la norma.

Asimismo, dentro de los 30 días calendario de promulgado el presente decreto de urgencia, Pronatel publicará en su portal institucional el listado de localidades beneficiarias.

El MTC tiene previsto dar acceso a internet a 1,151 instituciones públicas en 860 localidades alejadas de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas a través de la tecnología satelital.

En el caso del internet en plazas públicas, el sector calcula que más de 2.2 millones de personas serán los beneficiados. Las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Lambayeque, Cusco y Lima serán las primeras en tener este servicio a través de wi-fi.

Asimismo Huánuco y Pasco serán las primeras regiones en las que funcionarán los CAD, según el MTC. Se planea instalar 564 centros este año, lo que representa el 56% del total.

¿Qué operador será el proveedor?

El Ejecutivo también ha establecido el procedimiento especial de la selección del operador que se encargará de proveer de internet a las diferentes localidades del país. Este se llevará a cabo a través de cuatro etapas:

  1. Convocatoria: la convocatoria se realiza empleando el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y el valor estimado o referencial debe ser público.
  2. Registro de participantes: se efectúa electrónicamente a través del SEACE desde el día siguiente de la convocatoria, siendo requisito para la presentación de la oferta.
  3. Formulación y absolución de consultas: en esta etapa, los participantes formulan consultas a las bases, según consideración suya, las cuales serán absueltas en un solo acto.
  4. Presentación de ofertas: se realiza electrónicamente a través del SEACE desde el día siguiente de la convocatoria y hasta la fecha establecida en las bases para ello. El plazo para presentar propuesta no puede ser menor de 8 días hábiles contados desde el día siguiente de realizada la convocatoria. La oferta económica debe incluir todos los costos por tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y los costos laborales conforme a la legislación vigente; así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre la prestación. El monto total ofertado debe ser consignado en soles y máximo con dos decimale


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Otra vez en los ojos y redes del planeta

¿Cuáles son las diferencias entre la tecnología Mesh y un repetidor de WiFi?

Perú y Chile se aman en el internet

81 mil escolares aprovecharon internet gratuito durante todo 2023 [FOTOS]

Más en Economía

Retiro de la AFP: Si tienes deudas de alimentos, esta nota es para ti

AFP 2024: link, horarios y cronograma para solicitar el retiro de tu fondo de pensiones

Retiro de la CTS 2024: ¡ATENCIÓN! A partir de hoy puedes disponer del 100% de tus depósitos

CTS 2024: Gobierno publicó ley para el retiro del 100% y ahora ya podrás acceder a tu fondo

Retiro AFP 2024: Hoy 24 de mayo puedes presentar tu solicitud si tu DNI termina en 3

Proponen que billeteras digitales protejan los datos de los usuarios