Actualidad

Derrame de petróleo: Repsol termina trabajos de limpieza y entrega 28 playas para evaluación

La empresa Repsol reportó el pasado 13 de abril la culminación de las acciones de limpieza para su evaluación por parte de las autoridades peruanas.
Repsol culmina limpieza y entrega 28 playas afectadas por derrame de petróleo a las autoridades para su evaluación. Foto: GEC

La empresa Repsol informó a las autoridades peruanas que culminó los trabajos de limpieza de 28 playas afectadas por el derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero en el mar de Ventanilla.

Según la empresa española causante del daño ambiental desde el pasado 13 de abril, a las puertas de que se cumplieran tres meses del derrame, dichos balnearios fueron declarados limpios y listos para el monitoreo respectivo y en espera de la conformidad por parte de las autoridades peruanas.

“Esto es el resultado de las acciones de contención, recuperación y limpieza que ha llevado a cabo la compañía en todo el litoral, en cumplimiento del cronograma entregado a las autoridades peruanas y contando con un equipo de empresas y expertos reconocidos internacionalmente, que nos han acompañado durante todo el proceso”, sostuvo Repsol a través de un comunicado.

Estas labores de limpieza, agregó la compañía, se realizaron mediante el uso de la metodología SCAT, una técnica internacional de evaluación del litoral que busca determinar las mejores prácticas de limpieza para cada lugar, tomando en cuenta las características del terreno y resguardando el entorno identificado.

Dichas tareas incluyeron análisis a profundidad del suelo, agua y sedimentos en toda la zona identificada como alcanzada por el derrame.

Detalló que se desarrollaron más de 1.400 muestreos fisicoquímicos: 759 en suelo, 206 en sedimento y 444 en agua, de la orilla, la superficie marina, plazas y alta mar.

Zonas afectadas de difícil acceso siguen siendo monitoreadas

Repsol también indicó que en las zonas de difícil acceso, como acanillados, franjas costeras estrechas y peñas rocosas, se mantiene “un permanente monitoreo y vigilancia desde el mar” para recuperar cantidades pequeñas de petróleo que pudieran desprenderse por el oleaje y las mareas.

Además, señaló que está pendiente de recibir la autorización para realizar el análisis hidrobiológico de las zonas afectadas, el cual determinará cuándo podrá reactivarse la actividad pesquera.

El pasado viernes, la Defensoría del Pueblo alertó sobre la urgencia de acelerar la culminación de las acciones de limpieza ya que, hasta entonces, ninguna de las 46 playas identificadas como afectadas por el vertido de crudo había sido oficialmente declarada como limpia.

Por otro lado, el organismo autónomo lamentó que, pasados tres meses desde el accidente, no se haya identificado aún la totalidad de actividades económicas afectadas por el derrame de petróleo ni del impacto económico provocado en los vecinos de la zona, vulnerando el derecho al trabajo de quienes desarrollaban labores como pesca artesanal, acuicultura, turismo, comercio, transporte de mercaderías, entre otras.

En marzo pasado, Repsol firmó un acuerdo con el Ejecutivo peruano mediante el cual se comprometió a entregar S/ 3.000 (unos 805 dólares) como anticipo de indemnización a pescadores y comerciantes afectados por el vertido.

Hasta la fecha, el organismo público encargado de la fiscalización ambiental ya ha impuesto cinco multas a Repsol por un monto total de 2,3 millones de soles (unos 615.000 dólares) por haber incumplido 5 de las 16 medidas administrativas dictadas, entre ellas la identificación de las zonas afectadas por el derrame, la limpieza, contención y reparación de hidrocarburos.

Sobre el derrame de petróleo

El derrame de petróleo ocurrió el 15 de enero, cuando el buque italiano Mare Doricum descargaba combustible a las tuberías submarinas de la refinería La Pampilla, que opera Repsol en el distrito de Ventanilla, en la provincia limeña del Callao.

En un primer momento, la compañía reportó que se trataba de una fuga de 0,16 barriles (unos 25 litros), después elevó esa cifra a 6.000 barriles, aunque finalmente calculó que habrían sido 10.400, aún menos de los 11.900 que estima el Gobierno peruano (1,9 millones de litros).

El derrame de petróleo, considerado el peor desastre ecológico ocurrido en Lima en los últimos tiempos.

(Con información de EFE)

VIDEO RECOMENDADO

Liberan aves afectadas por derrame de petróleo

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

La Punta en alerta ambiental: manchas de petróleo en playas preocupa al Colegio de Biólogos

Puno: Cisterna se despista, vuelca y derrama galones de petróleo en río Ilave

Ventanilla: OEFA advierte sobre nuevo derrame de petróleo en el área del Terminal Multiboyas 2

Derrame de petróleo en Amazonas: Las impactantes imágenes del desastre ambiental que afecta al río Nieva y Marañón

Más en Actualidad

¿Sin planes para el Día del Padre? Hay diversión futbolera, conciertos gratuitos de cumbia, salsa, rock... y sorteos hasta de carro

Ranking Merco 2024: Las mejores empresas para atraer y retener talento en Perú | ¿Cuánto importa el sueldo para retener a los talentos?

Christopher Acosta: ‘Dina Boluarte se parece mucho a Pedro Castillo’ | ENTREVISTA

Repasa nuestra selección con los mejores y más divertidos memes por el Día del Padre

Puente Piedra: Sicarios asesinan a dos personas de más de 10 balazos

Viaja y conoce los encantos que ofrece la Selva Central