Conoce la sintomatología en casos de dengue y los motivos que conllevan al incremento de infectados.
Conoce la sintomatología en casos de dengue y los motivos que conllevan al incremento de infectados.

El ministro de Salud César Vásquez dio a conocer este jueves que en Perú se contabilizan 92 208 casos confirmados de y 15 813 de estos son netamente en Lima. Este virus transmitido por la picadura de mosquitos ha causado alerta a nivel nacional y te contamos los detalles sobre su sintomatología, así como el por qué se registra el incremento de casos activos.

Brote de dengue en el Perú: ¿Qué es, cuáles son los síntomas y por qué es tan peligroso?
El incremento de casos de dengue en diversas regiones del país viene preocupando a la autoridades y a la población en general.

El MINSA indicó que se eleva a 120 la cifra fallecidos por el virus del dengue. Para diferentes, su aparición podría estar relacionada con el cambio climático que atraviesa nuestro planeta. Las lluvias constantes propician la acumulación de agua estancada, convirtiéndose en criaderos de mosquitos y zancudos.

¿Cuáles son los síntomas que tienen los pacientes de dengue?

Al respecto, el Dr. Mario Alberto Candiotti Herrera, especialista en medicina intensiva de Surco Salud, destaca que los efectos del dengue son similares a otros virus o parásitos como el Chikungunya, Zika, Malaria y Hepatitis. Por ello, es esencial prestar atención a síntomas como fiebre, dolor retro-ocular, diarrea o vómitos.

Es importante subrayar que no los síntomas pueden variar entre los casos y también recordar que no todas las personas expuestas al virus. Así, podría realizarse una clasificación:

  • Dengue sin signos de alarma: fiebre, dolor de cabeza, mialgias, etc.
  • Dengue con signos de alarma: dolor abdominal, sangrado de mucosas, alteración de conciencia, etc.
  • Dengue grave: shock hipovolémico, dificultad respiratoria, compromiso de órganos, etc.

¿A qué se debe el aumento de casos de dengue?

Según algunos especialistas, las altas temperaturas que se están experimentando por el calentamiento global y la rápida urbanización podrían estar jugando un papel crucial en la aceleración del ritmo de contagios, ayudando a desarrollar el virus de manera acelerada en el animal y produciendo una mayor carga viral, y por ende, una mayor posibilidad de transmisión.

En ese contexto, el galeno destaca que es posible prevenir la enfermedad controlando el ciclo vital del mosquito transmisor en sus diferentes fases. Por ello, es importante considerar algunas medidas de prevención:

  • Limpieza constante de reservorios de agua.
  • Uso de repelente y ropa de manga larga.
  • Instalación de mosquiteros en camas y mallas en puertas y ventanas.
  • Colocación de larvicidas.
  • Fumigación frecuente.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Los periodistas de la Redacción Trome informamos con la verdad y de una manera diferente, siempre pensando en ti. Tenemos lo que debes saber para mejorar tu vida, tu día a día. Información importante, interesante y útil. Sobre el Perú y el mundo, en deportes, espectáculos, familia, política y más.

tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC