Actualidad

Ansiedad y depresión son los trastornos más comunes en los peruanos durante la pandemia, según el Minsa

El Ministerio de Salud informó que se brindaron más de 44 mil atenciones en los Centros de Salud Mental Comunitarios durante el estado de emergencia.

MUCHA ATENCIÓN. El Ministerio de Salud (Minsa) informó que un total de 44.129 casos fueron atendidos por los Centros de Salud Comunitarios, siendo las enfermedades más comunes entre la ciudadanía: ansiedad (15.944), depresión (7.080), adicciones (2.925), entre otras.

De acuerdo con el , Yuri Cutipé, director de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, explicó que en este grupo de personas también se encuentran incluidos los niños y adolescentes, quienes recibieron atenciones por casos de ansiedad (2.964) y depresión (934).

“En el país existen 155 Centros de Salud Mental Comunitaria que vienen fortaleciendo su capacidad de atención a través de videollamadas, consultas telefónicas y piquetes de atención domiciliaria para casos que así lo requieran”, recordó el especialista.

La ansiedad, depresión, entre otros problemas pueden presentarse debido al desempleo. (Foto: Pixabay)

Cutipé también informó que según un estudio realizado por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a un universo de 57.250 personas mayores de edad, 6,8 de cada 10 peruanos estarían sufriendo algún tipo de problema o sintomatología relacionada con enfermedades de salud mental.

Al respecto, señaló que los trastornos más comunes son la depresión y la ansiedad. “Entre las sintomatologías más frecuentes se encuentran las dificultades para dormir (55.7%), problemas con el apetito (42.8%), cansancio o falta de energía (44%), falta de concentración (35.5%) y pensamientos o ideas suicidas (13.1%)”, detalló.

Añadió que estos desórdenes están apareciendo con más frecuencia durante estos días debido al prolongado confinamiento que vivimos y aún viven algunos segmentos de la población; así como a la necesidad de salir a un mundo diferente al que conocíamos y que, además, tiene a un virus dando vueltas. “Una gran parte de la población vive con el miedo a contagiarse, pero tiene que salir porque hay que salir adelante”, enfatizó.

El especialista invitó a la población a fortalecer el apoyo emocional en el hogar para resolver situaciones y sentimientos relacionados a la pandemia y continuar comunicándose con el 113 opción 5 para encontrar ayuda especializada.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Shirley Cherres preocupa porque no supera el COVID-19: “Se me complicó con asma bronquial”

Más en Actualidad

Copa América: Hinchas visitan el primer mural de Oliver Sonne, Piero Quispe, Joao Grimaldo, Luis Advíncula... tras el Perú vs. Chile

Voluntarios de Corazón Perú: La Lucha de Sophia Medina por la Igualdad LGTBIQ+

Municipalidad de Lima: Serenos agreden a equipo periodístico de Canal N

Chofer que arrolló a cinco en la avenida Abancay afirma que se distrajo para ver a su perrito

SMP: hombre patea en el abdomen a embarazada de 6 meses que defendió a perritos callejeros

Balacera en Surco: falsos recicladores disparan contra serenos en intervención en la Panamericana Sur