Actualidad

Coronavirus en Perú: “La fase 3 indica que en este momento ya existen miles de infectados”, según infectólogo del Minsa

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció esta mañana que el coronavirus pasó a la fase 3 de contagio pues este pasó a producirse de forma comunitaria.
El numero de personas infectadas aumentó de 86 a 117, según informó el Minsa este 17 de marzo. (Foto: GEC)

El infectólogo del Ministerio de Salud (Minsa), Manuel Espinoza, aseguró que en este momento ya existen miles de personas contagiadas con el coronavirus (COVID-19) debido a que el Perú ya ha ingresado a la fase 3 de propagación de la enfermedad.

“En la fase 3 sabemos que la enfermedad está en todas partes, no podemos hacer seguimiento, ya no se trata de gente que viajó a Europa o que tuvo contacto con gente que viene de otros países. La fase 3 nos indica que en este momento ya existen miles de infectados”, aseveró a Canal N.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció este 17 de marzo que el coronavirus, cuya infección ha sido confirmada en 117 casos a nivel nacional, ha entrado en la fase 3 de contagio en el Perú debido a que la propagación de la enfermedad se genera de manera comunitaria.

El especialista del Minsa explicó además que el 50% de las personas que obtuvieron negativo en la prueba de coronavirus sí podría tener la enfermedad pues el examen que se viene aplicando solo reconoce el virus cuando presenta síntomas muy fuertes; sin embargo, aclaró que una persona podría portar la enfermedad, no presentar síntomas y contagiar a otros.

"El examen solo arroja positivo cuando hay una dosis alta de la enfermedad. De lo contrario no la reconoce, si presenta síntomas muy leves o es asintomática arrojará un resultado negativo. Es decir, cualquiera puede portar el virus aunque el examen haya resultado negativo”, agregó.

Manuel Espinoza aclaró que en la mayoría de los casos los cuadros de coronavirus presentan síntomas muy leves, pero que en personas mayores o vulnerables estos pueden ser graves. “Ese pequeño porcentaje requiere cuidados intensivos pues no solo presentan falla pulmonar sino también hay falla hepática y renal que podría levar a la muerte”.

Cabe indicar que el Gobierno anunció el último 15 de marzo la aprobación de un decreto supremo que declara el Estado de Emergencia Nacional -por un plazo de 15 días calendario- debido a las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del coronavirus. Esta mañana, la cifra oficial de contagios en el Perú se elevó de 86 a 117.

Estas medidas incluyen la restricción del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional.


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

COVID-19 en el Perú: Los hechos más importantes que se marcaron en estos dos años de pandemia

Incrementan contagios de COVID-19 en Piura

Vacunación contra el COVID-19: ¿Cuándo empezaría para adultos de 58 y 59 años?

Vacunación territorial: ¿Cuándo iniciará la inoculación a los adultos mayores de 70 años?

Más en Actualidad

Santa Anita: Coronel de la PNP choca mototaxi conducido por joven venezolano de 15 años

Callao: a balazos cae delincuente que entrenaba a adolescentes para ser sicarios

Sismo en Arequipa: conoce la diferencia entre alerta y alarma de Tsunami, según la Marina de Guerra del Perú

Arequipa: Gobierno Regional suspende clases en provincia de Caravelí tras fuerte sismo de 7.0

Marina de Guerra del Perú descarta alerta de tsunami en la costa peruana tras terremoto en Arequipa

Terremoto en Arequipa: grandes grietas en la tierra tras fuerte sismo en la ‘Ciudad Blanca’