El Congreso elimina el lenguaje inclusivo del Estado Peruano. (gec)
El Congreso elimina el lenguaje inclusivo del Estado Peruano. (gec)

fue eliminado de las comunicaciones del estado peruano y textos escolares por elcon el fin de evitar el “desdoblamiento innecesario del lenguaje para referirse a hombres y mujeres.” La votación fue de 78 a favor, 21 en contra y cinco abstenciones. El Proyecto de Ley 3464 quedó exonerado de segunda votación con 76 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones .

Mira también:

El parlamentario José Balcázar Zelada (PB), titular de la Comisión de Educación, manifestó que buscan facilitar ‘la comunicación y el entendimiento del mensaje oral y escrito’, principalmente en personas con trastornos de aprendizaje específico, de conformidad con las reglas de la gramática y la lingüística.

La iniciativa del parlamentario busca modificar el artículo 4 de la Ley 28983, ‘ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres’, con el objetivo de precisar el correcto uso del lenguaje inclusivo de acuerdo con los alcances de la Real Academia de la Lengua Española.

El gobierno no observará proyecto de ley

Al respecto, la ministra de educación Miriam Ponce Cértiz, manifestó que el gobierno no observará el proyecto de ley que descarta el uso del lenguaje inclusivo en las comunicaciones del gobierno y en los textos escolares.

“No se va a observar, yo creo que ha habido ya un informe del Ministerio de Educación. Yo siempre lo he dicho: yo estoy abierta al diálogo, pero hay posiciones que plantean algunas cosas y otras que se plantean diferente”, manifestó.

Al respecto, la parlamentaria Susel Paredes consideró que este proyecto busca invisibilizar a las mujeres, mientras que la congresista Ronsangella Barbarán consideró que el lenguaje inclusivo es una patraña y distorsiona el idioma.

VIDEO RELACIONADO:

MÁS INFORMACIÓN:

SOBRE EL AUTOR

Los periodistas de la Redacción Trome informamos con la verdad y de una manera diferente, siempre pensando en ti. Tenemos lo que debes saber para mejorar tu vida, tu día a día. Información importante, interesante y útil. Sobre el Perú y el mundo, en deportes, espectáculos, familia, política y más.
















Susel Paredes y Ruth Luque fueron las congresistas que mostraron su incomodidad ante esta decisión y expresaron que el proyecto invisibiliza los derechos de todos los ciudadanos

Lo que este proyecto quiere es invisibilizar y que, como hace siglos, se entienda al género humano como el hombre, pero nosotros nos hemos ganado un lugar en la historia”, dijo Susel Paredes y Ruth Luque, agregó: “el lenguaje inclusivo es una herramienta que permite nombrar y legitimar la presencia de mujeres y hombre, para que esa expresión se utilice de manera oral, escrita y gráfica”.

Por otro lado, la legisladora Rosangella Barbarán se pronunció en contra: “Necesitamos estar juntos con políticas y normas claras, no con algo ridículo como la distorsión del lenguaje”.

Proyecto de ley no será observado por el Ejecutivo

Miriam Ponce Cértiz, titular del , fue consultada por el proyecto de ley que descarta el uso del lenguaje inclusivo para referirse a ambos géneros en textos escolares. La líder de la cartera aseguró que esta no será observada porque ya existe una postura de la entidad.

“No se va a observar, yo creo que ha habido ya un informe del Ministerio de Educación. Yo siempre lo he dicho: yo estoy abierta al diálogo, pero hay posiciones que plantean algunas cosas y otras que se plantean diferente”, explicó.

Contenido sugerido

Contenido GEC