El permiso permite al extranjero buscar empleo en Perú y trabajar legalmente en el país, lo que amplía las oportunidades de carrera y el acceso a un mercado laboral en crecimiento.
El permiso permite al extranjero buscar empleo en Perú y trabajar legalmente en el país, lo que amplía las oportunidades de carrera y el acceso a un mercado laboral en crecimiento.

Perú es un destino atractivo para ciudadanos extranjeros buscan oportunidades laborales e invertir en negocios debido a la fortaleza de su economía, políticas de apertura comercial y tratados de libre comercio. Sin embargo, para operar en el país es importante obtener una residencia de trabajo.

“Tramitar la residencia de trabajo es esencial para establecer una presencia legal en el país y laborar sin inconvenientes. Para obtenerla, se deben presentar documentos ante el Ministerio de Trabajo, la Interpol y la Superintendencia Nacional de Migraciones. Es importante mencionar que los requisitos pueden variar según la nacionalidad de los solicitantes debido a los acuerdos de comercio entre países”, explica Thara Dos Santos, especialista en Derecho Migratorio del Estudio Fuentes. En ese sentido, menciona los pasos clave para obtener una residencia de trabajo en el Perú:

1. TENER UN CONTRATO DE TRABAJO

El primer paso es contar con un contrato de trabajo que mencione la contratación de personal extranjero y que este cuente con la aprobación del Ministerio de Trabajo. “Es importante destacar que este documento será esencial para iniciar el proceso de obtención de la residencia”, indica Dos Santos.

2. VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES

Una vez presentado el contrato de trabajo, se llevará a cabo el proceso de verificación de antecedentes a través de la Ficha de Canje Internacional que brinda la Interpol. Así es posible garantizar que el solicitante no tiene antecedentes judiciales o penales que representen un riesgo para la seguridad del país.

Después de ingresar todos estos documentos de manera correcta al sitio web de Migraciones, se procederá a la tercera etapa.

3. CITA CON MIGRACIONES

La tercera etapa del proceso implica programar una cita mediante la plataforma de la Superintendencia Nacional de Migraciones en la que se brindarán los datos biométricos del beneficiario. Es crucial presentarse a la cita con los documentos solicitados. De lo contrario, no se permitirá el ingreso a la entidad.

BENEFICIOS DE TENER UNA RESIDENCIA DE TRABAJO EN PERÚ

Si bien es importante realizar el trámite para laborar de manera legal y contar derechos laborales, también trae diversos beneficios. En ese sentido, la especialista enumera cuatro razones fundamentales:

1. OPORTUNIDADES LABORALES

Este permiso permite al extranjero buscar empleo en Perú y trabajar legalmente en el país, lo que amplía las oportunidades de carrera y el acceso a un mercado laboral en crecimiento.

2. ESTABILIDAD LABORAL

Al obtener la residencia, por lo general, se firma un contrato de trabajo con un empleador peruano, lo que brinda estabilidad y derechos laborales, como el acceso a la seguridad social y beneficios laborales.

3. CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA

Los trabajadores extranjeros contribuyen al crecimiento económico del país al pagar impuestos y consumir bienes y servicios locales.

4. DESARROLLO PROFESIONAL

Perú es un país en desarrollo con una economía en crecimiento, lo que significa que hay oportunidades para el desarrollo profesional y el crecimiento en diferentes industrias.

Si deseas recibir asesoría legal sobre el proceso de migraciones u obtener una residencia laboral o de negocios puedes escribir a: O visitar la web

TAMBIÉN PUEDES LEER:



Contenido sugerido

Contenido GEC