Actualidad

Brisayda Aruhuanca, conductora de ‘Jiwasanaka’, difunde la cultura aimara

Joven nacida en Puno presenta las noticias y se viste con indumentaria de lengua ancestral. Comenta que tiene 25 polleras y 15 sombreros, y esa ropa la usa solo cuando está conduciendo

. En el centro poblado Camacani, distrito Platería, región Puno, una niña escuchaba atenta a sus abuelos maternos cuando le hablaban en la lengua aimara. Aprendía de ese idioma legendario, mientras realizaba sus quehaceres en su casa sin sospechar que esa lengua sería su plataforma para darse a conocer en todo el Perú. Brisayda Aruhuanca Chahuares (23) es la conductora de ‘Jiwasanaka’, primer noticiero en lengua aimara del país, que se emite por TV Perú, que nos da una gran lección de identidad por valorar nuestra cultura. De lunes a viernes, la podemos ver presentando las noticias en esta lengua legendaria y lo hace vestida con sus coloridas y encendidas polleras, que expresan bailes e historia de la región de Puno. Conozcamos más sobre esta profesional.

MIRA: Conoce al tarmeño que elabora batido que combate la anemia

¿Cómo surgió la propuesta para conducir ‘Jiwasanaka’?

Yo aún era estudiante y me enteré de la propuesta, gracias a un colectivo aimara que hay en Lima. Me presenté y pasé varios casting, ahora estoy a cargo del microinformativo de la edición Mediodía y en la segunda edición de Jiwasanaka y Ñuqanchik 5:30 p.m. a 6:00 p.m. Me siento muy feliz, porque esto me permite comunicar en la lengua aimara, y en especial en esta época de pandemia que es necesaria la información.

Sobre todo para los adultos mayores…

Exacto, en algunas comunidades de Puno no hay acceso a internet y pocos hablan el castellano. La mayoría de nuestros abuelos son monolingües y este programa los ayuda a mantenerse informados.

¿Solo conduces televisión?

No, también formo parte del programa Jilatakunapé ‘Entre hermanos’ de Radio Nacional.

Joven es conductora de televisión y difunde la cultura aimara

¿Cuántas polleras tienes?

Tengo un total de 25 polleras y 15 sombreros. Las cuido bastante, porque son muy costosas. Mi mamá va al mercado de Acora y le compra a nuestras hermanas y hermanos aimaras, que se dedican a confeccionar. Trato de lavarlas con cuidado y guardarlas para que no se desgasten mucho.

¿Las polleras tienen ciertos bordados y colores, representan algo en particular?

Sí, claro, los bailes de la región, por ejemplo, de Chacareros, Chacallada, Sikuris, entre otros.

MIRA: Enfermera logró erradicar basura de las calles de la comunidad puneña

¿Tienes toda una indumentaria regional?

Mi ropa está compuesta por polleras multicolores, fajas multicolores, awayu (manta), ojotas, sombrero, K’anawurla (trenzilla) juwuna (Chaqueta)

¿Sueles estar siempre en polleras?

No, solo uso las polleras para la conducción, trato de ponérmelas cuando estoy en el canal, después visto ropa ligera para hacer mis cosas.

¿Fue complicado hablar en aimara estando en Lima?

Llegué a Lima a los 16 años. Recuerdo que estando en Puno, solía estar con mi pollera y ojotas en mi comunidad, y mi mamá se quejaba: ‘cámbiate de ropa’, ‘¿por qué hablas en aimara? Eso no te va a ayudar en tu vida profesional’, me decía. Las madres se preocupan y es normal. Hoy, ser aimara me permite llevar un mensaje de inclusión para todos.

Joven es conductora de televisión y difunde la cultura aimara

¿Tenías vergüenza de hablar en tu lengua?

Recuerdo que sí. En la universidad, veía a mis compañeros del pueblo shipibo konibo que hablaban en su lengua materna y yo tenía miedo de hablar en aimara y usar mi vestimenta. Sentía miedo en el transporte por ir en pollera, tenía esa mirada como cualquier joven a expresarse, pero ahora estoy orgullosa de hablar en aimara.

¿En algún momento te sentiste discriminada?

No, nunca sentí eso. Al contrario, usar mis polleras me acercaba más a mis hermanos. Recuerdo cuando caminaba por la Av. Arequipa y un señor me dice: ‘hola, hermana, yo también soy aimara’. Me siento orgullosa de mi cultura.

MIRA: Cajamarquino lucha por salvar de deforestación de árbol de la quina

Ahora te has vuelto toda una tiktoker…

Me gusta esta red social porque permite que se conozca más sobre la cultura aimara. Por ejemplo, en Ecuador, existen youtubers y tiktokers que destacan la cultura Puruhá y Kichua de ese país. Y eso trato de hacer en mi cuenta, en el poco tiempo libre que tengo, me pongo a cantar en aimara y respondo preguntas a mis seguidores. Pueden seguirme en ()

¿Qué estudiaste?

Estudié la carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe (EIB) en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Egresé en el 2019 y pude estudiar gracias a la Beca 18 EIB del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Día del Payaso Peruano: Artistas celebran en Carabayllo y piden a colegas cuidar la imagen del payaso y divertir sanamente al público

Mi Bodeguita: Hermanos heredaron la tienda ‘Rosita’ de su mamá y ahora también impulsan ventas por redes sociales

Ingeniera industrial creó y lanzó, junto a un grupo de colegas, plataforma gratuita de enseñanza del lenguaje inclusivo

Conoce a la incansable madre que sacó adelante a sus cinco hijas con la venta de quesos y yogur en Junín

Más en Actualidad

Dina Boluarte con aprobación por los suelos: 91% de peruanos la rechaza

El nuevo ‘capo’ de Lima Norte: ‘Gordo Ramón’ tortura a mujeres

¿Qué le pasó a Nicole Mesía? Policía denunció amenazas de muerte, fue víctima de violencia y desapareció misteriosamente

Muestran el deplorable estado de los buzones del sistema eléctrico de la pista del Jorge Chávez, antes del 'apagón'

El Paisa y sus potentes platos para combatir el frío: Menestrón de mero, Parihuela de Cachema y Chilcano de Tramboyo

Pasajeros afectados por retraso y suspensión en vuelos del Jorge Chávez recibirán compensación