El mercado de contenido y se puede mostrar un poco limitado. Sin embargo, aún hay proyectos que buscan revertir eso. Uno de ellos es NDG, del cual, José Luis Rodriguez, conocido como el ‘Pelado Gamer’, es parte. Incluso, él fue el encargado de potenciar reconocidos eventos como el y uno de los primeros podcasts peruanos.

TE VA A INTERESAR | “Fui a Xbox Colombia para ser tester de videojuegos por cuatro días”: Entrevista a Gabu Waifu

Conversamos con José Luis sobre este nuevo proyecto que ha logrado alcanzar los más de 13.000 suscriptores en su canal de YouTube. Así también, cómo ve él la escena de creación de contenido luego de casi 15 años en el medio.

SUS INICIOS EN LA CREACIÓN DE CONTENIDO

Actualmente, tienes casi 15 años creando contenido de tecnología y videojuegos

Yo trabajaba en MasGamers y producía su festival, el evento más grande de tecnología y videojuegos de acá. Cuando me fui de ahí, fundé la agencia Ultimate, para trabajar con marcas sobre este mundo gamer. Al inicio, había varias opciones para hacer con la agencia, pero una de ellas no era crear contenido, a pesar de que nos apasiona y tenemos años haciéndolo. En su primer año, 2019, fue normal para un nuevo emprendimiento, pudimos pagarnos un sueldo y estuvimos tranquilos.

El Pelado Gamer.
El Pelado Gamer.

¿Y cómo fue cuando llegó la pandemia?

En 2020, con la pandemia, nos preguntamos qué íbamos a hacer, porque para ese año teníamos varios proyectos en la agencia y, obviamente, se murieron todos. Cuando iban alargando la cuarentena cada 15 días y luego se fueron por meses, me dolió porque también tuvimos que sacar gente de la empresa porque no podíamos seguirles pagando un sueldo. Con los que nos quedamos, teníamos dos o tres trabajos básicos. Ahí fue cuando conversamos y dijimos que podíamos hacer videos desde nuestras casas.

EL NACIMIENTO Y CRECIMIENTO DE NDG

¿Así fue como nació la creación de contenido con NDG?

Te juro que ese día me dio un gran dolor de cabeza porque yo no quería. Me puse a investigar cuánto tiempo podía durar la pandemia y las fechas hablaban de dos años. No podía no hacer nada en ese tiempo. Entonces, dije “chicos, hagamos un canal, pero hagámoslo bien”. Invertimos mucho y te aseguro que tenemos hasta mejor producción que muchos canales de televisión, gracias a que Philip [Chu Joy], que nos ha comprado unas cámaras muy buenas.

¿Por qué decidieron ponerle ese nombre?

NDG significa Nos Dicen Gamers. Inicialmente, nunca íbamos a decirlo. Cuando creamos el nombre, a Phillip no le convenció mucho, pero cuando le pregunté qué significaba IGN y lo entendió. No queríamos encerrarnos en el concepto de gaming, de “los enfermos que juegan”. De ahí viene la frase ‘nos dicen gamers’, porque no solo somos eso, somos mucho más y por eso en el podcast tocamos cosas desde tecnología hasta cualquier otro que es relevante en el medio.

¿Qué buscan con NDG?

Básicamente, es nuestra búsqueda de talentos. Lo que nosotros queremos ahorita, tanto Phillip y yo, es encontrar gente que quiera hacer contenido, que tenga buenas ideas y ayudarlos. Queremos potenciarlos desde nuestro lado, ya sea dentro de NDG, de un nuevo canal o de su propio proyecto.

LA ESCENA DE CREADORES DE CONTENIDO EN PERÚ

¿Y tú crees que se pueda lograr?

Mira, cuando yo empecé a trabajar en MasGamers, mi objetivo no era ganar dinero. Yo quería hacer el evento más chévere de tecnología y videojuegos que a mí me gustaría ir. Ahora, con NDG queremos crear contenido bien diferenciado. Tenemos varios canales donde subimos diferentes productos. Ahora el podcast tiene más de 2500 vistas. Este crecimiento nos ha tomado casi dos años, de estar invirtiendo sin recibir un sol a cambio. Y estoy seguro que va a seguir así por cuatro años más, pero no me molesta.

El Pelado Gamer.
El Pelado Gamer.

Acá el consumo de contenido es muy distinto a otros países como España

De hecho, sí. La pandemia fue como un boom. Hubo un impulso a todo el tema de consumo de contenido por internet acá en Perú, pero creo que igual de acá a unos cuatro o cinco años va a haber un escalón más todavía. Nosotros tenemos muy poca interconectividad. Por ejemplo, cuando fui a Chile para ver cosas de eventos y conocer gente del mundo de la tecnología, me enteré que en Chile, de cada 10 personas, nueve están conectados a Internet. Acá solo cuatro. Lo que falta crecer acá en Perú el mundo digital es increíble. Espero que cuando tengamos ese 9 de 10, se vea un crecimiento exponencial.

También falta unión entre la escena misma, ¿no?

Claro, eso lo hablamos cuando entrevistamos a Dafonseca. Por ejemplo, Argentina es tan grande y tiene tantos artistas relevantes, porque ellos primero son fans de lo suyo antes de algo de afuera. Eso es algo que acá no tenemos. Yo creo que primero es el apoyo, estar ahí con la gente, bancártela, como dicen ellos. Ya está pasando en el mundo del freestyle, se han ganado el cariño de su gente y está creciendo. En el mundo del gaming no pasa mucho. En YouTube, tampoco. Ahora tenemos gente relevante ahí, pero solo son relevantes acá. Lo que a ellos les toca es ver cómo dan ese salto al exterior, que creo que lo van a poder hacer, pero es parte del proceso.

LA IDENTIDAD DE NDG

NDG es un proyecto que se ha hecho poco en el Perú

Sí, espero que a futuro salgan más. Ahora, El Comercio ha abierto Hype, que es una iniciativa curiosa viviendo de ellos, pero saben que ya todos los países lo hacen. Argentina, Chile y México ya tienen iniciativas de ese tipo en medios grandes. Y eso también es bueno, porque al final, mientras más gente esté metida y queriendo hacer que esto siga creciendo, va a haber más para todos.

¿Cómo fue ese paso de hacer videos de 10 minutos a podcasts de una hora?

Hacer podcasts es algo que inicialmente tampoco quería, porque vengo de hacer Wilson Podcast, un proyecto que tiene más de 10 años y es uno de los primeros en Perú. Ahora, en los últimos seis meses, todo el mundo está haciendo un podcast. Levantas una piedra y hay uno. Empezamos a probar con ese formato. El primer año de NDG ha sido ensayo y error, porque en el mundo digital tú no sabes qué va a funcionar. Con el podcast de noticias dijimos que no tiene que durar más de una hora para que la gente esté informada de forma entretenida.

Se puede decir que ya han encontrado el formato para NDG

Después de casi dos años de aprendizaje, lo que ha desembocado es que ya dejemos de hacer todo por hacer. Queremos potenciar cada una de las cosas por independiente. Ahora vamos a hacer un nuevo proyecto que esperamos a futuro hacer cosas interesantes y seguir creciendo.

SUS GUSTOS POR LOS VIDEOJUEGOS

¿Desde cuándo te gustan los videojuegos?

El primer recuerdo de mi cabeza de videojuegos es con mi papá. A él le gustaba la tecnología. De hecho, él fue el primero que trajo una consola a la casa. Se sentaba a jugar conmigo y mis hermanos. En mi casa teníamos un MaxPlay que venía con juegos integrados. Después, mi hermano mayor llevó a mi otro hermano a jugar a “los plays” de esa época y de ahí me llevaron a mí.

Básicamente, tu carrera la has hecho en base a los videojuegos

Es curioso, porque no he estudiado comunicaciones ni nada de eso. Cuando empecé a trabajar desde pequeño, siempre me veía en el área de sistemas. Tenía mucha afinidad por el mundo de la informática. Quería irme a estudiar Ingeniería de Sistemas, pero cuando empecé a trabajar, me fui por otro lado. Aun así, Wilson Podcast nace cuando yo estaba trabajando en un supermercado. Luego de eso, entré a trabajar a MasGamers y cuando me metía más hicimos la tienda, el evento y lo mejoramos, y reforzamos la parte digital.

Durante tu vida, ¿cuáles han sido tus ‘nicks’ o apodos en el mundo gamer?

Mi primer usuario legendario es JeosLius, que viene de mi nombre José Luis. Siempre lo he odiado porque es muy común. Un día estaba pensando en el carro qué podía hacer con él, le invertí las letras y me sentí especial a los demás. Luego, vi la película ‘Este cuerpo no es mío’ y me mató de risa. En ella, el protagonista se hace llamar taquito, el cual lo usé en mi época cabinera cuando jugaba a StarCraft 1 a nivel semiprofesional. Pasaron los años y cuando me rapé, descubrí que no existe nada único y diferente. Desde que pasé a ser el Pelado Gamer mi vida cambió y ahora soy feliz.

El Pelado Gamer.
El Pelado Gamer.

¿En qué año fue que comenzaste a raparte?

Eso fue en 2014. De hecho, fue un cambio en mi vida después de irme de MasGamers. Cuando estaba ahí, ya me estaba quedando pelón como mi papá. Siempre me decía que el día que me empezara a quedar así, me iba a rapar. Después de varios años renuncié y mi primer día libre fue cuando me rapé. Hice un post sentimentalón en redes sociales, básicamente, como un recordatorio de que lo hice porque quería hacer lo que me gustaba.

EL FUTURO DE LA ESCENA EN PERÚ

¿Cuál es el último contenido que has visto, ya sea streamers, música o videos?

El último con el que estoy enganchado se llama Airrack. Es un youtuber estadounidense que ha colaborado con Logan Paul y Mr Beast. Hace videos locos. Uno de los últimos puso a tres personas, un niño un joven y un anciano, y les dijo que tenían 24 horas de vida y podían hacer lo que querían en el mundo. Entonces le compró un Lamborghini al chico, a la niña la lleva a Universal Studios y con señor mayor viaja a París. Algún día estaremos así acá y seguramente si no estoy en la cámara, estaré detrás de ella.

¿Cómo ves la escena gaming peruana de acá al futuro?

Me da gusto que hay más chicos que siguen creando contenido. Todos los días descubro peruanos en YouTube o en Twitch. Lo malo, aunque no tiene nada de malo, es que cuando pasan la barrera del millón de seguidores, mucha de su gente viene de México, porque es un mercado más grande. Espero que la brecha tecnológica se rompa y que todos los jóvenes y niños de acá puedan tener acceso a Internet. Ahí vamos a ver cómo la burbuja de creadores de contenido se expande y logran hacer más cosas. Nosotros vamos a seguir ahí, ya sea haciendo lo mismo o apoyándolos.

TE VA A INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC