
Halloween o la Noche de Brujas es una celebración casi a nivel mundial. No obstante, en algunos países existe otra festividad posterior a esa que es igual de importante. En México y ahora en Estados Unidos, suelen festejar el Día de Muertos. ¿Cuál es el significado real de esta tradición y cómo se inició? Te lo contamos a continuación.
Esta actividad se celebra un día después de Halloween; es decir, el 1 y 2 de noviembre. La tradición nació en México, en donde existe la cultura de homenajear y tener bastante presente a sus seres queridos fallecidos.
Así, las creencias relatan que, durante estas fechas, los vivos podemos convivir con nuestros seres queridos que han fallecido, ya que en estos dos días los muertos tienen permiso de disfrutar y compartir con sus familiares y conocidos.
Según la cultura mexicana, cruzando el Mictlán - el inframundo- los muertos llegan a donde están sus familiares vivos para compartir con ellos, comiendo y bebiendo de las ofrendas que se les han colocado en los altares para homenajearlos.
En este sentido, el Día de Muertos involucra el retorno temporal de las almas de los difuntos, quienes vuelven a su casa en el mundo de los vivos para convivir con las personas que amaron en vida y para nutrirse de la esencia de los alimentos que les han ofrendado en su honor.
Bajo esa premisa, para los mexicanos ningún familiar muere mientras su recuerdo continúe vivo.
Con una comunidad de 30 millones de mexicanos en territorio estadounidense es lógico que esta costumbre haya llegado para instaurarse en la cultura de la nación del “Tío Sam”. A continuación te mostraremos los estados en donde la celebración está más enraizada.
Contenido GEC