Mi amigo, el fotógrafo Gary, estuvo trabajando ayer desde temprano, cubriendo las actividades oficiales por el de la Independencia, y llegó al restaurante por un poderoso sancochado calientito con carne de res, pollo y choclo.

“María, ayer escuché a todo volumen ese himno llamado ‘Esta es mi tierra’, que compuso el gran Augusto Polo Campos, y se me erizó la piel de emoción porque su música a ritmo de tondero y, especialmente la letra, es muy hermosa: Esta es mi tierra, así es mi Perú/ esta es mi tierra, así es mi Perú/ Raza que el mundo escribiera/ la historia viril del imperio del sol/ enarbolada flamea mi bandera bicolor/ en costa, montaña y sierra/ con paz, trabajo y amor/ la riqueza de su costa en el mundo sin igual/ y la sierra generosa fructifica nuestro pan/ mientras la montaña espera quien la vaya a conquistar/ el orgullo de mi raza es la historia del Perú/ Y quiero que este tondero con sabor a gratitud/ se escuche a los cuatro vientos/ en el norte centro y sur...

El Perú es grande, María. Hay que amar a la patria y a sus símbolos. Te voy a contar algo de la historia de estos símbolos que en Fiestas Patrias cobran más notoriedad y que los peruanos que amamos a nuestro país siempre debemos tener presentes.

Cuentan que en uno de sus recorridos libertarios, el general don José de San Martín recaló en Pisco y se alejó de su tropa para descansar a la sombra de una palmera en la bahía de Paracas. Cuando dormía, en su sueño vio que surcaba el cielo una bandada de parihuanas, aves que tienen el pecho blanco y las alas rojas. Esa visión inspiró al libertador para crear la bandera peruana, que luego se instauró como primer símbolo patrio por decreto emitido el 21 de octubre de 1820.

Esa es la bandera que, durante la Guerra del Pacífico, el coronel Alfonso Ugarte defendió con su vida al lanzarse desde el Morro de Arica. El escudo del Perú también nació en los albores de la independencia. Su primera versión fue diseñada por el propio San Martín en 1820. Era bien complejo, constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.

El escudo que usamos hoy es el que en 1825 el libertador Simón Bolívar y el Congreso Constituyente instauraron como símbolo oficial definitivo. A la izquierda lleva una vicuña, a la derecha un árbol de la quina y debajo una cornucopia derramando dinero, que simbolizan los tres reinos: animal, vegetal y mineral. Y en la parte superior, una corona cívica de ramas de encina, que –según los griegos– era símbolo de justicia y fuerza. Amemos a nuestro Perú y respetemos sus símbolos patrios”. Pucha, tiene razón mi amigo Gary. Feliz Bicentenario para todos. Me voy, cuídense.

TE PUEDE INTERESAR:


Contenido sugerido

Contenido GEC