"Pedro Páramo" de Juan Rulfo. (Foto: Captura Twitter @NetflixLAT)
"Pedro Páramo" de Juan Rulfo. (Foto: Captura Twitter @NetflixLAT)

Este Búho recibió hace unas semanas a un grupo de estudiantes universitarios que llegaron de Chimbote. La sala de redacción de Trome se llenó de inquietudes, rostros ansiosos y muchas preguntas. Les recomendé que lean y lean. Se me vino a la mente la monumental obra ‘Pedro Páramo’ del escritor mexicano Juan Rulfo. Un pequeño libro que marcó una revolución en las letras castellanas y, sobre todo, sirvió de influencia a escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez.

Mira también:

Si uno pudiera definir, en poquísimas palabras, el argumento de ‘Pedro Páramo’, tendría que decir: ‘Es una novela donde los muertos hablan’. No por nada el gran Borges dijo de ella: ‘Es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aún de toda la literatura’.

La novela empieza cuando el joven Juan Preciado cuenta que llegó al pueblo de Comala para buscar a su padre, ‘un tal Pedro Páramo’, al que no ha visto nunca en su vida. El muchacho había prometido que iría a buscarlo cuando su madre muriera.

“No dejes de ir a visitarlo me recomendó (…), no vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro…”.

Pero la novela es más que eso. Hay poesía, filosofía, sentencias que marcarán la erudición, el extraordinario dominio del lenguaje que los críticos no se explican en un Rulfo que quedó huérfano a los diez años y sus abuelos lo enviaron a un orfelinato. Otros señalan que fue la influencia del cura de su pueblo, Irineo Monroy, quien poseía una gran biblioteca, que permitió al pequeñín Juan adentrarse en el maravilloso mundo de los libros.

Temblor remeció Lima: así reaccionó la población ante el sismo de magnitud 5.4
Temblor remeció Lima: así reaccionó la población ante el sismo de magnitud 5.4

El mismo escritor confesó, en una entrevista, que ‘el cura irrumpía en las grandes casas haciendas y se llevaba los libros con el pretexto de que iba a ver si estaban permitidos por la Iglesia, pero lo que en realidad hacía era quedarse con ellos’. Novelas de Alejandro Dumas, Víctor Hugo, ‘Dick Turpin’, ‘Buffalo Bill’ o ‘Sitting Bull’. El argumento de ‘Pedro Páramo’ es alucinante.

Juan Preciado llega al pueblecito de Comala y, desde el inicio, ingresa a un lugar fantasmal. El polvo lo inunda todo y suple a la niebla callejera de los cuentos de Allan Poe. Los personajes son viejas ruinosas, mujeres que rezan y piden a los vivos, que no existen en el pueblo, que recen por sus almas que están en algún lado porque son solo cuerpos muertos. Pedro Páramo, su padre, es retratado por sus víctimas. El hacendado más poderoso y malvado del pueblo.

Todos son hijos de Pedro Páramo, todas son mujeres de él, pero todos son asesinados por este. Lo escucha de boca de sus propias víctimas. Aunque eso todavía no lo sabe Juan Preciado, que solo trata de ubicar al hombre, que se encuentra en ese pueblo, al parecer maldito.

Juan Rulfo jamás ingresó a la universidad

La obra de Rulfo no se cataloga en los extremos de la creación fantástica, como reclama su paisano, el escritor Juan Villoro, sino más bien, según la mayoría de críticos, como la históricamente pionera del llamado ‘realismo mágico’, al que García Márquez daría categoría universal. Según los estudiosos, es la erudición del autor la fuente principal de esta obra maestra, pero es algo curioso y extraordinario, porque Rulfo jamás ingresó a la universidad y se ganaba la vida como agente viajero de la fábrica de llantas Goodyear.

Un ensayo sobre Rulfo sostiene que en su juventud, en los años 40, estudió tanto a Rainer Maria Rilke, el poeta favorito de Martín Adán, que transcribió de su puño y letra parte de ‘La elegía de Duino’ del poeta alemán. Escribió solo tres libros, en toda su vida, y fue en los años 50.

Luego dedicó su existencia a su pasión por la fotografía y a trabajar en el Instituto Indigenista, donde publicó la más importante colección de trabajos de antropología antigua contemporánea de México. Sus estudiosos no se explican por qué nunca escribió sobre los indios.

En el mismo ‘Pedro Páramo’ no hay ningún personaje indígena. Solo los toca tangencialmente. Una sola vez, cuando llegan a vender hierbas a Comala. ‘Los indios llegan bajo la lluvia y se van bajo la lluvia’, se lee.

Cuando le inquirieron sobre el tema, respondió: ‘Su mentalidad es muy difícil de penetrar’. El escritor se casó con su enamorada de toda la vida, Clara Aparicio Reyes, y tuvo cuatro hijos. Si bien en la primera edición de ‘Pedro Páramo’ solo se vendieron dos mil copias (mil las compró el escritor para obsequiarlas a sus amigos), con el tiempo fue reconocido como el ‘padre’ del ‘boom de la novela latinoamericana’.

Recibió múltiples reconocimientos y premios, el último el Príncipe de Asturias de España en 1983. Leerlo es un deber imprescindible, aunque él mismo decía: “Una vez escrita, la obra para mí es como si estuviera muerta”. Apago el televisor.

MÁS INFORMACIÓN:

tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC