Este Búho asistió al estreno de la película , del notable director, basada en la historia del científico creador de la ‘bomba atómica’, en un multicine alborotado por el estreno de otra ‘bomba’, pero sexi, el filme sobre la muñeca ‘Barbie’. Resultaba paradójico que en una sala había un ejército de chiquillas y señoronas vestidas de rosado, como la icónica muñeca, mientras en otra asistíamos al dramatismo de un personaje como el físico norteamericano Robert Oppenheimer (1904-1967), clave en un episodio tan desgarrador y a la vez tan contradictorio de la humanidad como lo fue la creación de la bomba nuclear que mató a decenas de miles de personas en Hiroshima y Nagasaki (Japón), y que posibilitó el fin de la Segunda Guerra Mundial. ¿Es cierta esta premisa? ¿Se pudo terminar la guerra sin necesidad de lanzar un artefacto que literalmente pulverizó a miles? Esta y otras interrogantes se plantean en este espectacular filme. Pero sobre todo, durante las tres horas que dura la proyección, ingresaremos al complicadísimo universo del científico, quien fue a la vez el responsable del ‘Proyecto Manhattan’ para crear la ‘Bomba ‘A’ y luego se convirtió en el más encarnizado pacifista en contra de la otra bomba, la de hidrógeno, y también en contra de la propia guerra nuclear, por lo que terminó defenestrado de sus cargos y de ser ‘el hombre más popular del país’, al final de la guerra, pasó a ser acusado de ‘espía del comunismo soviético’, un traidor.

Mira también:

Es una película atrapante. El guion está basado en la clásica biografía sobre el físico en cuestión: ‘Prometeo americano’, de Kai Bird y Martin Sherwin. El resultado no es una simple ‘biopic’ de hechos. Más bien nos lleva por los delirios, zonas oscuras, tendencias temerarias y grandes pasiones del personaje. Y luego nos hace vivir hechos epopéyicos: la construcción en el desierto de todo un pueblo, ‘Los Alamos’, para albergar en el más estricto secreto a más de un centenar de científicos con sus familias abocados en desarrollar la fórmula y luego la construcción de la temida arma. Todo esto en medio de una tensa trama de espionaje con el enemigo inicial, la Alemania nazi primero, y la Unión Sovietica de Stalin después.

Oppenheimer: Conoce todas las curiosidades y el detrás de cámaras de la última cinta de Christopher Nolan
La última producción del director Christopher Nolan se encuentra en estreno en todos los cines en la que contará la vida del físico teórico Robert Oppenheimer, controversial personaje que destacó en la creación de la bomba atómica en el "Proyecto Manhattan" durante el contexto de la segunda guerra mundial. Conoce todas la curiosidades y el detrás de cámara de esta película biográfica. (Fuente: América TV)

La obra empieza en el ocaso del protagonista, humillado por una comisión gubernamental que lo acusa de ser un espía soviético. Vemos mucha intriga judicial, pero también un thriller psicológico y atormentadamente sexual con su amante comunista Jean (Florence Pugh) o contradictoria con su combativa y alcohólica esposa Kitty (Emily Blunt). Las actuaciones son soberbias en un cast de lujo: Casey Affleck, Kenneth Branagh, Ben Safdie, Josh Hartnett, Rami Malek. Al punto que muchos no reconocen al gran Gary Oldman, encarnando unos minutos al presidente Harry Truman, quien manda a rodar al físico arrepentido cuando le dice ‘siento que tengo las manos ensangrentadas’ y el mandatario le responde ‘científico llorón’.

Cillian Murphy merece un Oscar

Pero es quien realiza la actuación de su vida y puede acariciar un Oscar a mejor actor. Él nos coloca en la piel del contradictorio personaje, su mirada atormentada, su dolor, impotencia, en otras palabras, un trabajo magistral. Y junto a él otro grande, como el almirante Lewis Strauss, protector y luego enemigo del físico en una actuación redonda que junto a Murphy podría darle una estatuilla por actuación secundaria, gracias a interpretar de maravillas a ese canallesco personaje. Otro actor clave en esta historia es el general Leslie Groves (Matt Damon) como la persona que, a sabiendas de su pasado izquierdista y sus relaciones con miembros del Partido Comunista, elige a Oppenheimer para jefaturar el ‘Proyecto Manhattan’.

Es tan sustanciosa la oferta cinematográfica de Nolan que da pie también al cine epopéyico, cuando nos muestra todo el trabajo obsesivo de los científicos para dar con la fórmula correcta, los encuentros del protagonista con Albert Einstein que le da consejos, el ensayo previo y el momento cumbre, cuando por radio escuchan que la bomba atómica cayó en Hiroshima, el grito de júbilo de Robert que luego se convertirá en terribles remordimientos.

Este columnista considera a Nolan como un director sorprendente, desde que vi la alucinante ‘Memento’ (2000) con Guy Pearce, que contaba una historia de misterio al revés. Ni qué decir de ‘El origen’ (2010), donde Leonardo DiCaprio es un ladrón de ideas en el mundo de los sueños. Pasando por ‘Interstelar’ (2014) y la bélica ‘Dunkerque’ (2017) o la trilogía de Batman, en la que destaca ‘El caballero de la noche’ (2008), que le devolvió dignidad y profundidad al hombre murciélago. Al salir a medianoche, en medio de las calles vacías, en mi cerebro seguía ardiendo esa imagen de fuego de la explosión y las palabras del verdadero físico cuántico: ‘La ciencia es el negocio de aprender a no volver a cometer el mismo error’. Apago el televisor.

MÁS INFORMACIÓN:

tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC