Mundo

ONU dice que la policía del Perú hizo “uso innecesario y excesivo de la fuerza” en protestas contra Merino

“El derecho internacional es claro: las personas tienen derecho a reunirse pacíficamente y las reuniones solo pueden ser dispersadas en casos excepcionales”, aseguró la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, asiste a la inauguración de la 45a sesión del Consejo de Derechos Humanos, en la sede europea de las Naciones Unidas en Ginebra. (AFP / POOL / MARTIAL TREZZINI).

La policía de hizo “un uso innecesario y excesivo de la fuerza” durante las protestas en noviembre contra la designación de Manuel Merino como presidente del país, indicó este martes la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

El derecho internacional es claro: las personas tienen derecho a reunirse pacíficamente y las reuniones solo pueden ser dispersadas en casos excepcionales”, aseguró en un comunicado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituyó al entonces presidente del país, Martín Vizcarra, al que relevó en el cargo el jefe de la cámara, Manuel Merino.

La decisión desató una oleada de protestas sociales que dejaron dos muertos y cientos de heridos, obligando a Merino a dimitir cinco días después de asumir y a la designación de un nuevo mandatario, el centrista Francisco Sagasti.

En un informe publicado este martes, la oficina de Naciones Unidas con sede en Ginebra apunta que las fuerzas del orden no distinguieron entre manifestantes pacíficos (”la mayoría”) y aquellos que “presuntamente” actuaron de forma violenta.

La policía disparó perdigones con escopetas de calibre 12 y cartuchos de gas lacrimógeno directamente contra la cabeza y la parte superior del cuerpo de los manifestantes, de manera indiscriminada y a corta distancia”, señala el comunicado.

Otros de los incumplimientos apuntados son la falta de identificación de los policías vestidos de civil al realizar arrestos; la ausencia de asistencia legal de los detenidos, algunos de los cuales se autoinculparon bajo presión; y las condiciones degradantes de detención.

Diez detenidos relataron a la misión de la ONU haber sufrido abusos físicos y ocho señalaron presuntos abusos psicológicos”, destaca el comunicado de la oficina, a cuya misión también se le informó de “ocho casos de violencia sexual y de género contra mujeres y hombres”.

Bachelet destacó el inicio por las autoridades de algunas investigaciones preliminares y que el gobierno reconociera la comisión de violaciones, pero instó a investigar “todas las denuncias” de manera “rápida, independiente y exhaustiva”.

Es fundamental que el mando policial también reconozca que se cometieron violaciones de derechos humanos”, agregó la Alta Comisionada, que también expresó su preocupación por los “patrones de violencia institucional” durante las recientes protestas de trabajadores agrarios.

Fuente: AFP

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

PERUMIN Inspira lanza convocatoria para emprendimientos sociales en sierra y selva

Inundaciones letales: más de 300 personas pierden la vida en Afganistán

Perú condenó el ataque a Israel y pide a Consejo de Seguridad de la ONU medidas inmediatas

Príncipe William premió iniciativa de rescate de bosques andinos en Perú y ONU reconoce este modelo

Más en Mundo

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania

¡Terror en EE. UU.! Hombre se prende fuego en las afueras del tribunal en donde se realiza juicio a Donald Trump

Israel lanzó ataque contra Irán como represalía y escala la tensión en Medio Oriente [VIDEO]