IMÁGENES DE TERROR. En redes sociales vienen circulando impactantes videos del , candidato a la presidencia de Ecuador, quien fue acribillado en plena calle cuando se retiraba de un mitin.

TROME - IMÁGENES DE TERROR: El preciso instante en el que candidato a la presidencia de Ecuardor en baleado tras mitin
Videos viralizados en redes sociales muestras el preciso momento en el que Fernando Villavicencio es asesinado a tiros en Quito.

El sangriento hecho tuvo lugar la tarde de este miércoles 9 de agosto. Fernando Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas del 20 de agosto.

Mira también:

En las imágenes viralizadas en Twitter, se observa a Fernando Villavicencio saliendo del local con su seguridad, mientras las personas lo ovacionaban. El candidato ingresó a su vehículo y, antes de cerrar la puerta, se escuchan varios balazos.

El caos se apoderó del lugar y las personas empezaron a gritar y a arrojarse al piso, para evitar las balas.

Además, otro video muestra el terror dentro del local donde Fernando Villavicencio había estado momentos antes de su asesinato. En las imágenes, las personas corren, gritan y se tiran al suelo para no ser impactadas por los proyectiles.

TROME - Matan a tiros a candidato a la presidencia de Ecuador en mitin político
Fernando Villavicencio salía de un mitin político cuando desconocidos, presuntamente de una mafia organizada, lo mataron a balazos.

¿QUIÉN ERA FERNANDO VILLAVICENCIO?

Originario de Sevilla, ubicado en el cantón Alausí en Chimborazo, Fernando Villavicencio experimentó una infancia marcada por la escasez. A la edad de 13 años, su familia se trasladó a la ciudad de Quito.

Siendo el primogénito entre seis hermanos, Fernando se encontraba inmerso en una rutina en la que asistía a clases nocturnas y desempeñaba labores diurnas. En una conversación con EL UNIVERSO, recordó haber trabajado en diversos oficios como limpiar pescado y mariscos, ejercer de camarero y ocuparse de acomodar sillas.

Desde su adolescencia, cultivaba un profundo interés por la literatura y la poesía. Durante ese periodo de su vida, afirma que sus inclinaciones políticas de izquierda comenzaron a tomar forma al absorber una considerable carga ideológica y política proveniente de los 17 libros que leyó acerca de la historia de Simón Bolívar. Estos libros eran necesarios para su participación en un torneo de oratoria intercolegial, en el cual obtuvo el segundo puesto.

Hasta hace un par de meses, Villavicencio ejerció como legislador y lideró la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (2021-2023). Durante este período, elaboró un total de 24 informes, destacando uno relacionado con la planta hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. En este informe, recomendó al actual Gobierno que no aceptara la central debido a sus defectos estructurales, que comprendían un total de 17.499 fisuras. A lo largo de su tiempo en el poder legislativo, se vio involucrado en varios enfrentamientos con grupos de oposición y con el Gobierno.

En un reporte adicional sobre Petrochina, Fernando Villavicencio desveló que se había concedido la aprobación para la contratación de líneas de crédito con intereses excesivos, lo cual impactó negativamente en el valor del petróleo y, supuestamente, resultó en un perjuicio estimado de alrededor de $5.000 millones durante un período de diez años.

Igualmente, afirmaba haber presentado una denuncia sobre lo que se conoce como el caso León de Troya, una pesquisa vinculada a la mafia albanesa con relación al cuñado del presidente Guillermo Lasso, Danilo Carrera.

Paralelamente, en los registros judiciales se encuentra una acusación contra Villavicencio por “omisión de denuncia”, aunque no se disponen de detalles más amplios acerca del progreso de dicho proceso, lo cual el candidato desconoce. El mismo expresó: “Recién me entero, pero ¿qué omisión? Si fui yo quien denunció”.

Durante su período como presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Villavicencio enfrentó críticas por parte de diversos partidos políticos que lo señalaron como un “defensor” del Gobierno en funciones.

Una de las iniciativas presentes en el programa gubernamental de Villavicencio consistía en la implementación del Plan Nacional Antiterrorista, el cual se basaba en la tarea de reconocer las organizaciones más amenazantes operando en el país: tráfico de drogas, minería ilegal, corrupción y sobornos, que se encuentran interconectadas y relacionadas con la esfera política, con el propósito de combatirlas.

TE PUEDE INTERESAR


tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC