Jaime es un hombre que antes de que inicie la pandemia del cobraba 200 dólares por cada libra de droga que lograba camuflar. En un vehículo, según cuenta a Telemundo, este hombre que cambió su nombre porque prefiere el anonimato, puede entrar entre 70 y 100 libras.

En una semana regular, Jaime ganaba unos 35,000 dólares después de pagarle a sus ayudantes y de comprar los insumos para camuflar la droga.

Pero el Coronavirus llegó al continente, y con él, un sinfin de restricciones que han provocado que su ‘negocio’ y el de sus clientes, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Línea, algunas de las organizaciones criminales más temidas en México y Estados Unidos, se vean perjudicadas indirectamente.

La pandemia golpea muy fuerte al narcotráfico y a quienes viven de ella, entre ellos, por ejemplo, a los empleados de Jaime, de quienes se ha prescindido porque cada vez se estaría exportando menos.

El Coronavirus llegó al continente, y con él, un sinfin de restricciones que han provocado que el 'negocio' de las organizaciones criminales más temidas en México y Estados Unidos se vean perjudicadas indirectamente. . (CBP)
El Coronavirus llegó al continente, y con él, un sinfin de restricciones que han provocado que el 'negocio' de las organizaciones criminales más temidas en México y Estados Unidos se vean perjudicadas indirectamente. . (CBP)

Bloqueo

Desde hace décadas, Estados Unidos y México comparten un problema en común: el tráfico ilícito de drogas. Desde entonces, ambos gobiernos han hecho esfuerzos para reducir el narcotráfico, pero los cárteles de la droga se las ingenian para el traspaso de su mercancía.

Un bloqueo en el transporte por la pandemia del Coronavirus no es la excepción.

“Ahora que el tráfico se ha reducido en un 70%, las autoridades tienen más oportunidad para revisar los vehículos que entran al país. Ese es el problema más difícil ahora para las organizaciones criminales, el transporte de la droga, asegura Kyle Williamson, Agente Especial a Cargo de la Oficina de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) en El Paso, Texas al medio Noticias Telemundo.

Pero Williamson también reconoce que las nuevas medidas restrictivas en la frontera de ambos países genera que las organizaciones criminales evalúen la situación y piensen en nuevas formas de proteger su producto.

Pese a que, desde el 20 de marzo, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron implantar una restricción que permite solo los viajes esenciales de un país a otro a través de la frontera terrestre, los capos de la droga se las han ingeniado para que su producto cruce.

Según explicó la Jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso, Gloria Chávez a Telemundo, los narcotraficantes están aprovechando de que el comercio internacional no se ha detenido en esta pandemía para reemplazar autos particulares por vehículos de carga.

“Estas organizaciones están tomando ventaja de pasar el contrabando de drogas a través del comercio, en trailers”, aseguró Chávez a Noticias Telemundo Investiga.

“Con todo y pandemia, este negocio nunca se detiene. Mis clientes buscan la forma de enviar la mercancía por otros medios, como los túneles y dentro de los tráilers”, agrega Jaime en el reportaje de Telemundo.

Pero a pesar de ello, pareciera que los intentos son en vano.

La reducción de lavado de dinero en cuentas que son investigadas por la DEA también suponen una crisis en el narcotráfico. (CBP)
La reducción de lavado de dinero en cuentas que son investigadas por la DEA también suponen una crisis en el narcotráfico. (CBP)

Escasez de drogas

Según los últimos informes de la DEA, los problemas ocasionados por el paso de la droga a Estados Unidos han supuesto un alza de precios en ciudades como Nueva York, Chicago y Atlanta.

Si antes una bolsa de heroína valía 10 dólares, ahora cuesta 20. Las pastillas de fentanilo pasaron de costar 5 dólares a 7. Y una libra de metanfetaminas pasó de costar 1.000 a 1.800.

“La metanfetamina es la droga más afectada por la pandemia. El precio ha aumentado al 200% en el mercado minorista, en las calles”, afirma el agente Williamson.

Esto junto a factores como la reducción de lavado de dinero en cuentas que son investigadas por la DEA o la reducción de capturas de los llamados “coyotes”, personas encargadas de trasladar drogas, supone que se ha reducido la venta de droga. Aunque las autoridades prefieren no cantar victoria y enfocarse en las nuevas formas que vayan a tener estas agrupaciones para el traslado de narcóticos.

Contenido sugerido

Contenido GEC