
Nuestra vida personal y laboral ha cambiado desde la aparición de la pandemia del nuevo coronavirus. Las actividades laborales que hacíamos fuera de casa ahora las llevamos al hogar donde también atendemos una serie responsabilidades que recargan nuestro día a día.
Todo ella ha hecho que muchas personas tengan problemas de salud mental. Así lo señala, la psicóloga, María Elena Escuza, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Norbert Wiener, quien añade que el trabajador está sobrecargado de responsabilidades.
“Por ejemplo, organizarse para apoyar a sus hijos con las clases escolares, alimentarlos, tomar clases de alguna maestría o curso para perfeccionarse, lidiar con diversos temas del hogar y, a la par, cumplir con sus obligaciones en el trabajo. Esta situación sin duda puede desencadenar fatiga laboral extrema, que ha sido denominada hace poco como síndrome de Burnout”, explica la especialista.
La Organización Mundial de la Salud reconoce que el burnout o el síndrome de desgaste profesional es una enfermedad producida por estrés laboral y que se ha visto acentuada en pandemia, explica la especialista. Asimismo, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud mental.
La psicóloga María Elena Escuza señala que este síndrome puede presentarse con:
“Estos síntomas hacen que el trabajador se sienta enfermo todo el tiempo. Además, pueden presentarse cuadros de ansiedad y cambios de humor repentinos”, indica Escuza.
Es importante identificar los síntomas para empezar a realizar los cambios necesarios.
Contenido GEC