Sibo es el sobrecrecimiento de en el intestino delgado que causa dolor abdominal, pérdida de peso, náuseas, diarrea, baja de peso, exceso de gases, síntomas de deficiencias nutricionales. Además, pueden presentarse también con mareos, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, alteración del estado anímico.

El doctor Manuel Huaroto, gastroenterólogo de la Clinica San Gabriel comenta que el tratamiento del SIBO no es sólo tratar las bacterias, debemos abordar la causa que lo origina o el factor predisponente.

1. ¿Qué es el SIBO?

El conjunto de microorganismos que habitan en nuestro tubo digestivo se conoce como microbiota. Una microbiota sana es clave para nuestro bienestar. Una de sus funciones es combatir infecciones. La mayor proporción de bacterias se encuentra en el colon, el intestino delgado tiene una proporción muy baja.

El SIBO (Sobrecrecimiento bacteriano) se caracteriza por un aumento excesivo de bacterias en Intestino delgado y se asocia a problemas gastrointestinales.

2. ¿Por qué se produce el sobrecrecimiento bacteriano?

El SIBO se produce cuando microorganismos del colon se desplazan hacia el intestino delgado, es decir, se desarrolla SIBO cuando se altera la microbiota normal.

Los dos procesos que predisponen más comúnmente al crecimiento excesivo de bacterias son la secreción disminuida de ácido gástrico y la dismotilidad del intestino delgado. Las alteraciones en la función inmunológica intestinal y las anomalías anatómicas del tracto gastrointestinal también aumentan el riesgo de desarrollar SIBO.

SÍNTOMAS

Los síntomas pueden ser generales e inespecíficos como: Dolor abdominal, pérdida de peso, náuseas, diarrea, baja de peso, exceso de gases, síntomas de deficiencias nutricionales. Otros no digestivos como: mareos, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, alteración del estado anímico.

Este mal también puede alterar el estado ánimico de la persona. Foto: Pexels.
Este mal también puede alterar el estado ánimico de la persona. Foto: Pexels.

4. ¿Cómo combatir el SIBO?

Debemos acudir al médico para el diagnóstico, el método diagnóstico más utilizado es una prueba de aliento, es decir el test de hidrógeno espirado tras administrar al paciente una muestra de glucosa y agua para evaluar el crecimiento excesivo de microorganismos en el intestino.

El objetivo del tratamiento del SIBO es: acabar con el exceso de bacterias y mejorar las posibles deficiencias nutricionales que hayan aparecido como consecuencia de él.

5. ¿Cuál es el tratamiento ideal para combatir el SIBO?

El tratamiento del SIBO no es sólo tratar las bacterias, debemos abordar la causa que lo origina o el factor predisponente.

Generalmente se utilizan antibióticos de amplio espectro entre 7 y 14 días para corregir el sobrecrecimiento bacteriano. Muchas veces se necesitan varios ciclos de tratamiento.

Al inicio una dieta libre de lactosa, aporte de vitaminas y corregir deficiencias de nutrientes.

6. ¿Cuáles son las consecuencias de no corregir dicha situación?

Si el paciente no sigue el tratamiento, existen altas probabilidades que ésta afección reaparezca y cause una deficiencia de tiamina y nicotidamina, malabsorción de grasas, vitaminas liposolubles (A,D y E) y déficit de vitamina B12, afectando el desarrollo normal de su vida cotidiana y poniendo en riesgo su salud.

VIDEO:

TE PUEDE INTERESAR:



Contenido sugerido

Contenido GEC