es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo, afectando a miles de ellas cada año. La prevención es la base para que la paciente pueda tener un diagnóstico temprano de la enfermedad y estar a tiempo de tener un tratamiento adecuado. Deben tener en cuenta que en nuestro país se han atendido 1553 casos de este tipo de neoplásia durante el 2022 en los hospitales del Ministerio de Salud.

EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MUJERES DEL MUNDO

El virus del papiloma humano (VPH) es el que produce el 99% de casos de cáncer cervicouterino, siendo una de las principales causas de muerte de mujeres en el mundo y también en el Perú. Por ello, con el objetivo de reducir el cáncer de cuello uterino, la Organización Mundial de la Salud ha planteado una estrategia que está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la cual se basa principalmente en la vacunación de hombres y mujeres de 9 a 20 años.

El ginecólogo oncólogo Gilmar Grisson, Miembro de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica nos explica sobre la importancia de la vacunación a fin de evitar este mal.

LA VACUNACIÓN COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN

En línea con la estrategia de la OMS, el ginecólogo oncólogo Gilmar Grisson señala que la política de salud pública de nuestro país debe lograr la cobertura total de los niños y niñas de 9 a 13 años contra el VPH, ya que es la única manera de evitar que las mujeres desarrollen este cáncer. Añadió también que se debe de ampliar a poblaciones de riesgo como personas con transplante de órgano o inmunocomprometidas.

El experto agregó que en Estados Unidos, Europa y algunos países de latinoamérica, la vacuna es colocada a partir de los 9 años y no tiene un límite de edad.

La prevención del cáncer de cuello uterino comienza con estar informados y una detección temprana. Por ello, es importante tener en cuenta algunos pasos clave para prevenirlo:

1. VACUNACIÓN CONTRA EL VPH

La vacuna contra el VPH está disponible para hombres y mujeres, y es una herramienta efectiva para prevenir la infección por el virus, reduciendo significativamente el riesgo de cáncer de cuello uterino. En el Perú, hoy, niñas y niños de quinto grado de primaria pueden vacunarse gratuitamente en sus colegios y establecimientos de salud del MINSA. Adolescentes, hombres y mujeres también pueden recibir la vacuna preventiva de manera particular. Por lo que el gran reto es ampliar el beneficio de la vacuna públisca hasta los 20 años es una necesidad.

2. PRUEBAS DE DETECCIÓN

Realizarse pruebas regulares, como el examen de Papanicolaou (Pap) en las mujeres, es fundamental. Este examen se debe realizar anualmente a partir de los 20 años o desde el inicio de la vida sexual y permite detectar si hay cambios en las células del cuello uterino. Grisson también recomienda realizarse el test de Cobas o PCR, prueba que puede identificar los genotipos más agresivos del VPH y que son los que desarrollan el cáncer. Independientemente del resultado del test (positivo o negativo) dichas mujeres son candidatas a la vacuna.

3. EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Tener información sobre el cáncer cervicouterino y sus factores de riesgo es clave. Consultar con un médico especialista y compartir información con amigos y familiares puede ayudar a prevenir casos futuros.

4. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Mantener un estilo de vida saludable también puede reducir el riesgo de generar cáncer de cuello uterino. Evitar el tabaco, llevar una dieta balanceada y practicar ejercicio regularmente son factores que contribuyen a prevenirlo.

La prevención del cáncer de cuello uterino es un esfuerzo colectivo en el que todos pueden desempeñar un papel. Al informarnos sobre la enfermedad y tomar medidas preventivas, podemos reducir la incidencia y mejorar la salud de las mujeres en nuestro país.

TAMBIÉN PUEDES LEER:





Contenido sugerido

Contenido GEC