En niños que presentan un diagnóstico de anemia el tratamiento consiste en la suplementación con hierro, esta debe ser indicada por el médico para garantizar una dosis adecuada. Foto: Freepik.
En niños que presentan un diagnóstico de anemia el tratamiento consiste en la suplementación con hierro, esta debe ser indicada por el médico para garantizar una dosis adecuada. Foto: Freepik.

La anemia es una enfermedad que tiene múltiples causas, siendo las frecuente la deficiencia de hierro en la dieta. Muchas veces es silenciosa, por lo que es recomendable realizar un examen de sangre una vez al año para identificar la presencia de la anemia y realizar un tratamiento oportuno. Los síntomas más frecuentes son la palidez y la fatiga, no obstante, existen también algunas señales relacionadas al cambio de comportamiento que podrían indicar que un niño o niña está anémico: bajo rendimiento escolar, se duerme en clase, tiene poca energía o juega muy poco.

Dr. Luis del Águila, Subgerente de Bienestar de Pacífico Salud nos explica qué es la anemia, sus causas y cómo se puede prevenir en los casos de los niños y los adolescentes.

¿QUÉ ES LA ANEMIA?

La anemia es una enfermedad en la cual los niveles de hemoglobina en la sangre se encuentran por debajo de lo recomendado, la hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y son los responsables del transporte de oxígeno en la sangre.

¿POR QUÉ ESTA ENFERMEDAD SE DA MÁS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

La anemia es una enfermedad que tiene múltiples causas, siendo las frecuente la deficiencia de hierro en la dieta. Durante los primeros meses de vida, los niños cuentan con reservas de hierro proporcionados por la madre durante la gestación, con el trascurrir de los meses estas reservas se van agotando por lo que es necesario proporcionar hierro a través de la alimentación. En la mayoría de los casos tanto niños como adolescentes suelen consumir alimentos que tienen menor proporción de hierro.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA ANEMIA?

Siendo la causa más frecuente de anemia, la deficiencia de hierro en la dieta, la mejor estrategia de prevención es incorporar alimentos ricos en hierro en la dieta de los niños, priorizando aquellos de origen animal como la sangrecita, el hígado, el bofe o los pescados oscuros.

Se recomendable realizar un examen de sangre una vez al año para identificar la presencia de la anemia y realizar un tratamiento oportuno.

¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN EN LA ACTUALIDAD?

En niños que presentan un diagnóstico de anemia el tratamiento consiste en la suplementación con hierro, esta debe ser indicada por el médico para garantizar una dosis adecuada. Además, debe estar acompañada de una dieta rica en hierro, pues es este factor clave el que garantice más adelante que la anemia no se presente nuevamente.

¿SE PUEDE PAECER ANEMIA VARIAS EN REITADAS OPORTUNIDADES?

Si, es posible presentar anemia en más de una oportunidad, en muchos casos el tratamiento solo se enfoca en la suplementación, trascurrido el tratamiento y sin cambios en la alimentación, la anemia puede volver a presentarse. Es importante investigar factores adicionales que pudiesen estar influyendo en la recurrencia de la anemia. En el caso de las adolescentes la anemia puede estar asociada a alteraciones en la menstruación, sangrados abundantes o prolongados también son causa de anemia.

SÍNTOMAS

La anemia es una enfermedad silenciosa porque no muestra síntomas cuando es leve, solo recién cuando ya está avanzada y es severa.

Los síntomas más frecuentes son la palidez y la fatiga, no obstante, existen también algunas señales relacionadas al cambio de comportamiento que podrían indicar que un niño o niña está anémico: bajo rendimiento escolar, se duerme en clase, tiene poca energía o juega muy poco.

¿QUÉ PUEDO HACER SI TIENE ANEMIA?

Si sospechas que tu menor presenta esta enfermedad debes acudir a un centro de salud, solicitar una evaluación médica, un examen de sangre confirmará el diagnóstico.

¿QUÉ DEBEN TENER LAS LONCHERAS?

Alimento formador: pollo, huevo, res, chancho, lácteos y demás fuentes de proteínas priorizando aquellas con mayor aporte de hierro.

Alimento energético: pan, fideos, papa, camote, habas, choclo y demás fuentes de carbohidratos.

Alimento regulador: frutas y verduras

Hidrante: agua, infusiones, jugos naturales bajos en azúcar

Existen algunos snacks que podemos incluir en la lonchera de los pequeños para ofrecerles alimentos ricos en hierro como hamburguesas de sangrecita o pescados oscuros.

TAMBIÉN PUEDES LEER:



Contenido sugerido

Contenido GEC