Familia

¿Qué hago para que mi hijo suelte el celular? ¿Será una adicción?

En estas vacaciones evita que el uso de aparatos tecnológicos se convierta en una adicción. No sirven los gritos ni los golpes, así que no las uses como ‘buenas’ soluciones.

Con el inicio de las , los chicos tienen más tiempo libre y suelen usarlo para navegar en internet, revisar las redes sociales o estar ‘pegados’ con algún videojuego en su celular, tablet o computadora. Para que no se convierta en una adicción y también tus hijos puedan desarrollar otros ámbitos de su personalidad, es importante que pongas reglas claras y límites en el uso de aparatos tecnológicos.

MIRA ESTO: ¿Qué hacer si descubro que mi hijo me miente?

“Muchos padres piensan que la solución está en los gritos o golpes. Están equivocados, lo que deben hacer es sentarse a la mesa con sus pequeños y dialogar. Ahí deben establecer horarios y rutinas, pero todo debe quedar claro para que lo cumplan y no haya problemas más adelante”, recomendó la psicóloga Mayra Velásquez Puelles.

CONSEJOS

EVITA LAS FRASES: ‘suelta el celular, ‘he dicho!’, ‘¡dámelo!’, ‘eres un niño malo por agarrar el celular’. No funcionarán, solo harán que el chico se ponga más rebelde. Y si los golpeas, solo alimentarás resentimientos, odios y frustraciones.

PUEDE INTERESARTE: ¿Cómo se sienten los hijos cuando sus padres discuten?

ENSEÑA CON EL EJEMPLO. Tú también no estés con el celular en todo momento, los niños son ‘esponjas’ que absorben todo lo que ven y escuchan.

FOMENTA ESPACIOS DE ENTRETENIMIENTO. Pueden ser juegos de mesa o practicar deportes al aire libre. También incluye paseos y viajes, recuerda que ellos están de vacaciones y necesitan disfrutar ese tiempo con la familia.

Sabías que...

Es importante que supervises lo que ven tus hijos en internet y las redes sociales, así como las aplicaciones (Apps) que tienen instaladas en el smartphone.

AGRADECIMIENTO: Instagram: @psicologa.mayra.puelles.

¿Cómo influye en los niños el cambio de hogar?

La mudanza suele traer cambios drásticos en los niños, si previamente no se les explica a qué se debe el cambio de hogar y a dónde irán. Por ejemplo, pueden sentir temor ante la idea de perder el contacto con sus amigos del barrio y ansiedad por no saber si les gustará la nueva vivienda. Este impacto será mayor si el .

“Ante un cambio de vivienda, los pequeños pueden presentar regresiones (volver a hacerse pis cuando ya controlaban los esfínteres, pronunciar mal las palabras, etc.), cambios bruscos de comportamiento (irritabilidad, rebeldía, ansiedadtristeza, agresividad, llanto), fracaso escolar (bajarán su rendimiento en el colegio y no querrán hacer sus tareas) y alteración del sueño y apetito”, advierte el psicólogo y psicoterapeuta Walter Hinojosa.

QUÉ HACER

♦Explícales los motivos reales por los que tienen que mudarse, que entiendan que no lo haces para amargarles la vida o porque simplemente se te ocurrió.

♦Ten actitud positiva y alegre ante el cambio. Si tus retoños te ven desanimada, enfadada, incómoda o triste, ellos absorberán esa vibra.

♦Pídeles ayuda para decorar y acomodar los muebles en la nueva casa. También puedes decirles que te apoyen a guardar las cosas en las cajas. La idea es hacerlos partícipes de la mudanza.

SABÍAS QUE...

Si tú también te mudaste cuando eras pequeño, cuéntale tu experiencia y las enseñanzas positivas que te quedaron. Así se sentirá comprendido y sabrá que puede contar contigo.

MÁS INFORMACIÓN:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

4 tips para lidiar con los celos entre hermanos

¿La ausencia de papá afecta a los hijos? ¿Cómo impacta en sus etapas de vida?

¡Empezó el año escolar 2025!, toma en cuenta los consejos de la psicóloga Juliana Sequera

Mi hijo llora cuando lo dejo en el colegio, ¿qué hago?

Más en Familia

Peleamos, pero luego del sexo todo vuelve a la normalidad ¿Cómo cortar este patrón tóxico?

¿Qué es la sinusitis y cómo afecta a los niños?

¿Por qué las muelas del juicio se llaman así?

¿Quién es la madre Carmen Rendiles, la primera santa venezolana?

Colesterol malo (LDL): Por qué se vuelve dañino para nuestra salud y Cómo podemos prevenirlo

Mi perro se orina dentro de casa, ¿qué hago?