La Biblioteca Nacional del Perú resguarda, conserva y protege en sus repositorios las partituras digitalizadas de grandes temas, auténticos tesoros, de nuestra

MIRA: La Biblioteca Nacional del Perú cumple 201 años

En la colección del Fondo Antiguo de la Biblioteca hay partituras impresas originales de Felipe Pinglo Alva, ‘El bardo inmortal’, de los temas ‘El plebeyo’ (1929) y ‘Oración del labriego’ (1930).

De María Isabel Granda y Larco, Chabuca Granda, está la de ‘La flor de la canela’ (1955). De Manuel Acosta Ojeda se tiene ‘En un atardecer’ (1959) y de Augusto Polo Campos ‘¡Ay Raquel!’ (1959).

Partituras digitalizadas originales guarda la BNP. Foto: BNP.
Partituras digitalizadas originales guarda la BNP. Foto: BNP.

También figuran las partituras originales de los temas ‘La muñeca rota’ (1930), de Serafina Quinteras, y ‘Juanita’ (1959), de Pablo Casas Padilla.

Aunque no son originales, pero sí pertenecen a la época de la composición, están las partituras de ‘Con la fe verdadera’ (1930), de Felipe Pinglo Alva; ‘Mi ofrenda’ (1956), de Chabuca Granda; ‘Enriqueta’ (1931), de Emilio Amézaga Llanos; ‘Cecilia’ (1920), de Carlos A. Saco; ‘Murió el maestro’ (1937), de Pedro Espinel, y ‘Mi despedida’ (1945), de Luis Abelardo Núñez.

Felipe Pinglo Alva
Felipe Pinglo Alva

Hoy, 31 de octubre, que se celebra el Día de la Canción Criolla, la Biblioteca Nacional del Perú recuerda que se puede apreciar las partituras digitalizadas de las piezas históricas del criollismo mediante el portal BNP Digital ().

+datos

La ‘Música y canción criolla: Saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao’ es Patrimonio Cultural de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR:



Contenido sugerido

Contenido GEC