En lo que va del 2023, se han registrado más de 20 mil matrimonios a nivel nacional, según cifras del Reniec. Por otro lado, muchas parejas han decidido terminar su relación y optar por el camino del . En lo que va del año, se han registrado más de 6700 casos. En 2021 hubo casi 15 mil y casi 20 mil en 2022, lo cual demuestra una tendencia al alza.

El proceso de divorcio puede ser un camino complejo y emocionalmente agotador para cualquier pareja que decida poner fin a su matrimonio. Sin embargo, cuando una de las partes se niega a firmar, la situación puede complicarse aún más. En el país, existen mecanismos legales para resolver esta disyuntiva y permitir a quienes desean finalizar su matrimonio, avanzar hacia un nuevo capítulo en sus vidas.

Aida Parró, abogada de familia del Estudio Fuentes, resalta a Trome la relevancia de la legislación peruana en estos casos. “Cuando una pareja se enfrenta a la situación en la que uno de los cónyuges se muestra renuente a firmar el divorcio, es importante que sepan que existen mecanismos legales disponibles para avanzar en el proceso y resolver esta situación de manera justa y equitativa”, enfatiza.

Asimismo, explicó que el divorcio en el Perú puede llevarse a cabo a través de dos vías legales principales: el divorcio judicial, regido por el Código Civil Peruano, y el divorcio rápido, que se rige por la Ley 29277.

MECANISMOS LEGALES

El divorcio de mutuo acuerdo es una opción para aquellos que deseen separarse sin conflictos. Sin embargo, en el divorcio judicial es cuando una de las partes no está de acuerdo en firmar el divorcio, lo cual puede iniciar proceso judicial por causal contemplada en el Código Civil.

Las causales incluyen el abandono, el adulterio, el maltrato o la separación de hecho. En estas circunstancias, es esencial recopilar las pruebas necesarias para sustentar su posición, explica la especialista.

¿DE QUÉ DEPENDE PARA QUE EL PROCESO DE DIVORCIO SEA EXITOSO?

El éxito de un proceso de divorcio también dependerá de la evidencia presentada por ambas partes. Los mensajes de WhatsApp, fotos, cartas, videos, testimonios, certificados médicos y denuncias policiales pueden ser válidos como pruebas. En este sentido, la asesoría de un abogado especializado es fundamental para preparar adecuadamente la documentación necesaria y presentarla de manera coherente y efectiva ante el juez.

Asimismo, destaca que, en todo proceso de divorcio, ambas partes tienen derechos y obligaciones que deben cumplir. “Es esencial que tengan la oportunidad de defender sus intereses a través de sus abogados y de presentar pruebas para respaldar sus argumentos ante el juez. Además, que cumplan con las audiencias solicitadas y proporcionen toda la documentación requerida”, señala la abogada.

¿QUÉ PASA SI HAY HIJOS MENORES O HIJOS MAYORES CON DISCAPACIDAD?

Es importante resaltar que cuando hay hijos menores o hijos mayores con discapacidad involucrados en el divorcio, el juez tiene la responsabilidad de establecer la pensión de alimentos y un régimen de visitas para el padre no custodio. También debe determinar la tenencia de los menores, considerando la posibilidad de una tenencia compartida para garantizar el bienestar de los hijos.

FALLO JUDICIAL

La duración del proceso de divorcio puede variar según la carga procesal del juzgado y la complejidad del caso. Aunque en líneas generales un divorcio puede tardar entre 18 meses o más.

Si la pareja se niega a cooperar después del fallo judicial se deberá contar con asesoría profesional. Por ejemplo, si fuera por la pensión de alimentos que se niega a depositar por más de dos meses, entonces se puede iniciar un proceso penal por omisión de alimentos.

TAMBIÉN PUEDES LEER:





Contenido sugerido

Contenido GEC