Pese a que la pandemia causada por el coronavirus continua presente, la población ahora se ha alarmado por la difteria, debido a los casos que se han reportado en el país. Para aclarar algunas confusiones que está generando esta nueva enfermedad, que se había erradicado en el Perú por casi 20 años, Pacífico, a través de Leslie Soto, médico infectólogo de SANNA Clínica San Borja, dice lo siguiente:

- ¿Cuál es la población vulnerable? En ambas enfermedades, el coronavirus y la , se considera como población vulnerable a los niños menores de 5 años y gestantes, pero en la difteria además se incluyen a las mujeres en edad reproductiva (entre 12 y 49 años).

“Las personas deben comprender que se debe a dar prioridad a aquellos que son más susceptibles de contraer esta enfermedad, sobre todo porque hay menor riesgo de contagio entre los adultos y desde hace 20 años no se reportaba casos, gracias a la vacunación existente”, explica.

- La distancia social es lo mejor. Algo que nos ha traído el es acostumbrarnos a medidas de prevención como el uso de la mascarilla y mantener la distancia de las personas. Esto es fundamental ante una enfermedad como la difteria que se propaga a través de las gotitas que expulsa (con la tos o los estornudos) una persona infectada o asintomática.

- Mantente alerta. En este tipo de enfermedades respiratorias hay un conjunto de síntomas que son comunes, por ello es importante hacer una evaluación del paciente, revisar su historia clínica y hacer preguntas para determinar su estado.

“Lo diferente en el caso de la difteria es esta  especie de membrana o cubierta de color gris oscura que puede obstruir las vías respiratorias, ya sea en la nariz o en la garganta, pero esta aparece alrededor del día 5 o 6, por ello si lleva más de 2 días con cuadro respiratorio y no mejora, debe asistir al médico”, alerta el Soto.

Contenido sugerido

Contenido GEC