Alarma por aumento contagios y muertes en niños. (Foto: Getty)
Alarma por aumento contagios y muertes en niños. (Foto: Getty)

En el Perú, solo en febrero se registró un aumento del 50% de casos por en niños y adolescentes, comparado con el mes de enero, según el Ministerio de Salud (Minsa) y esto debido a que las probabilidades dese dieron en los parques a donde asistían todos los días.

Especialistas de la Asociación “Una Vida por Dakota” dan a conocer algunas recomendaciones a los padres de familia para evitar más contagios de este amigo invisible, que ha contagiado a 74 mil 720 menores, de los que 41 mil 980 eran niños. De este grupo, 170 perdieron la vida.

1. Informar sin alarmar:

Mantener a los niños al margen de lo que ocurre a su alrededor no es una buena estrategia de protección. Cuando no vemos los peligros, no estamos alerta para defendernos. En la medida de lo posible y según la edad y madurez del niño, se le debe enseñar a ser responsables y cómo protegerse de las enfermedades y del COVID- 19. Por ejemplo, cómo colocarse y quitarse la mascarilla, usar correctamente el protector facial, alcohol en gel y el lavado de manos.

2. Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar:

Al toser o estornudar, es importante cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o un papel desechable y botarlo en el cesto de residuos más cercano, posterior a ello es necesario lavarse las manos con agua y jabón por unos 20 segundos, de esa forma se fomenta el cuidado y la higiene en el niño y a los demás integrantes de su hogar.

3.-Continuar con el calendario de vacunación:

Las vacunas son un procedimiento al que nos sometemos desde que nacemos, de esta forma para proteger el sistema inmune de nuestros hijos es importante que continúen con el Esquema de Vacunación. Ante esto, la Asociación “Una Vida por Dakota” recomienda ingresar a la web www.historiassinneumonia.com donde se podrá encontrar más de 8 mil centros de inmunización habilitados a nivel nacional previa cita.

4.- Distanciamiento social:

La clave para frenar la propagación de y las nuevas variantes, es limitar el contacto tanto como sea posible. Mientras las escuelas están cerradas, se debe evitar que los menores se junten en los parques o grupos.

5.- Evitar el estrés:

Los cambios frecuentes a los que estamos sometidos por la pandemia incluyen preocupación, tristeza excesiva, hábitos alimenticios, falta de sueño y dificultad para prestar atención y concentración. Los padres deben tomarse un tiempo para hablar con sus hijos pequeños o adolescentes sobre el brote de y explicarles que deben hacer como familia para cuidarse.

6.- Ejercicio diario:

El cuerpo de los niños necesita actividad física para mantenerse sano. De un día para otro nos hemos visto obligados a estar en casa sin una fecha clara en la que esto terminará. El movimiento es necesario para la salud y el desarrollo del sistema de los músculos. Como una solución, son los videos de YouTube se puede utilizar las coreografías de las canciones más populares, ejercicios de gimnasia, yoga para niños, entre otros.

7.- Dieta equilibrada:

Es muy importante que entendamos que, al reducir drásticamente la actividad física, también se debe disminuir la cantidad de calorías. Es conveniente reducir la ingesta de carbohidratos de absorción rápida, especialmente los menos recomendables por el riesgo de obesidad infantil (galletas, gaseosas, comida rápida, azucares, etc.).

8.- Horarios estables:

No deberíamos cambiar la hora de ir a dormir y las rutinas previas al sueño. Las pantallas, consolas y películas a última hora del día, pueden alterar la calidad del sueño, sin mencionar la falta de actividad física. Es necesario que los padres puedan mantener un horario para evitar el cansancio y si sistema inmune no se altere y pueda estar propensa a enfermedades como es el caso de .

Contenido sugerido

Contenido GEC