Hay que medir el consumo de sal en nuestras comidas.
Hay que medir el consumo de sal en nuestras comidas.

La sal es un condimento universal, pero también un añadido a nuestras comidas que puede acortarnos la vida y provocar nuestra muerte prematura. Son investigadores de la Universidad de Tulane, en Luisiana (Estados Unidos), los que han concluido que las personas que siempre añaden sal a su comida tienen un 28 % más de riesgo de morir prematuramente.

Esto equivale a reducir la esperanza de vida en 2,28 años en el caso de los hombres y en 1,5 años en el de las mujeres a la edad de 50 años. Según la nueva investigación, que estudió a más de 500,000 británicos de mediana edad, la práctica de añadir sal a los alimentos con frecuencia estaría relacionada con la muerte prematura por causas como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias o cáncer. El estudio, publicado en el European Heart Journal, y revisada por expertos, no incluye los condimentos durante el proceso de cocción.

Pruebas de estudio

El estudio no descarta definitivamente otros factores, como que el consumo de sal sea un indicador de un estilo de vida menos saludable en general, pero el equipo responsable del trabajo afirma que las pruebas son lo suficientemente convincentes como para que la gente considere evitar sazonar sus comidas con tanta sal.

Los investigadores querían averiguar si la frecuencia con la que se añade sal a los alimentos influye en la muerte y la esperanza de vida. Lo que encontraron, según los investigadores, fueron 18,474 muertes prematuras documentadas.

Según los investigadores, dirigidos por el profesor Lu Qi, profesor de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, y director del Centro de Investigación de la Obesidad de la universidad, los resultados tienen varias implicaciones importantes para la salud pública.

MÁS INFORMACIÓN: Hipertensión y daño en el riñón pueden ser ocasionados por comer sal y grasa en exceso

”Que yo sepa, nuestro estudio es el primero que evalúa la relación entre la adición de sal a los alimentos y la muerte prematura”, aseguró en un comunicado de prensa de la Sociedad Europea de Cardiología.

Menos sal a los alimentos

”Proporciona pruebas novedosas para apoyar las recomendaciones de modificar los comportamientos alimentarios para mejorar la salud. Incluso una modesta reducción de la ingesta de sodio, añadiendo menos sal a los alimentos en la mesa o no añadiéndola, es probable que produzca beneficios sustanciales para la salud, especialmente cuando se consigue en la población general”, agregó.

Más vale prevenir. Foto: iStock.
Más vale prevenir. Foto: iStock.

Según los investigadores, las pruebas son lo suficientemente convincentes como para que la gente considere evitar sazonar sus comidas. El estudio contiene múltiples limitaciones, como la ausencia de información sobre la cantidad de sal añadida a los alimentos. Además, el Biobanco del Reino Unido –de donde se sacaron los datos en el que se basa el estudio– es voluntario, por lo que los resultados no son representativos de la población general, señalaron los investigadores.

No obstante, un punto fuerte del estudio es el gran número de personas incluidas: más de 500,000 personas con un seguimiento durante una media de nueve años.

Preferencia por sabor salado

Según reporta The Guardian, aproximadamente el 70% de la ingesta de sodio en las poblaciones occidentales procede de los alimentos procesados y preparados, y entre el 8 y el 20% de la sal añadida en la mesa.

Sin embargo, prosigue el medio británico, la adición de sal es un muy buen indicador de la preferencia de una persona por los alimentos de sabor salado, por lo que el equipo centró su análisis en esta medida.

”Añadir sal a los alimentos en la mesa es un comportamiento alimentario común que está directamente relacionado con la preferencia a largo plazo de un individuo por los alimentos de sabor salado y la ingesta habitual de sal”, dijo el profesor Qi.

”En la dieta occidental, añadir sal en la mesa representa entre el 6 y el 20% de la ingesta total de sal y proporciona una forma única de evaluar la asociación entre la ingesta habitual de sodio y el riesgo de muerte”, aseveró.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC