1 de 6
Un 13 de setiembre de 1922 nació con el nombre de Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, respecto al lugar de natalicio, hay un gran enigma: su acta de muestra que nació en el Callao, y se cuenta que ella decía que fue en Cajamarca por un tema de construcción de su exótico personaje en el extranjero. Sobresaliente por su increíble registro vocal, que llegó a abarcar casi seis octavas (que, a decir de los entendidos, solo se ve en un ser humano una vez cada 100 años) en tiempos en que las cantantes de ópera alcanzaban entre cuatro y cinco.
La prodigiosa soprano peruana Yma Súmac. Foto GEC Archivo Histórico
Yma Sumac

Un 13 de setiembre de 1922 nació con el nombre de Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, respecto al lugar de natalicio, hay un gran enigma: su acta de muestra que nació en el Callao, y se cuenta que ella decía que fue en Cajamarca por un tema de construcción de su exótico personaje en el extranjero. Sobresaliente por su increíble registro vocal, que llegó a abarcar casi seis octavas (que, a decir de los entendidos, solo se ve en un ser humano una vez cada 100 años) en tiempos en que las cantantes de ópera alcanzaban entre cuatro y cinco.

2 de 6
Yma Sumac fue una soprano única, poseía la única voz en el mundo que ha llegado a tener la misma tonalidad del sonido de los pájaros. Al cantar, Yma alcanzó una técnica llamada ‘triple coloratura’, que vendría a ser la misma vocalización que el trino de las aves. De sus aparatos surgía la voz de una joven de dieciocho años capaz de hacer cosas con la voz que parecían imaginarias. Por momentos creían oír un pájaro, otros sentir los sonidos de la selva. Y sobre todo, parecía imposible que aquello fuese una voz humana.
Yma Sumac en el aeropuerto con su esposo y manager Moises Vivanco. 07 de agosto de 1961. Foto GEC Archivo Histórico
Yma Sumac

Yma Sumac fue una soprano única, poseía la única voz en el mundo que ha llegado a tener la misma tonalidad del sonido de los pájaros. Al cantar, Yma alcanzó una técnica llamada ‘triple coloratura’, que vendría a ser la misma vocalización que el trino de las aves. De sus aparatos surgía la voz de una joven de dieciocho años capaz de hacer cosas con la voz que parecían imaginarias. Por momentos creían oír un pájaro, otros sentir los sonidos de la selva. Y sobre todo, parecía imposible que aquello fuese una voz humana.

3 de 6
Pero era cierto, no había truco: aquella joven terminaría siendo  una de las voces más extraordinarias de las que haya quedado registro, y se convertiría en toda una celebridad de Hollywood. Un año antes de su arribo a Lima, el compositor ayacuchano Moisés Vivanco había formado la “Compañía Peruana de Arte”. Como estudioso de la música folclórica, Moisés asistió al concierto de Yma y le propuso integrar su conjunto musical. Entonces inició formalmente su carrera a principios de 1942, el mismo año hizo su debut internacional en radio Belgrano en Argentina con una espectacular acogida del público.
Recital de Yma Sumac en Lima.29 de julio de 1959. Foto GEC Archivo Histórico
Yma Sumac

Pero era cierto, no había truco: aquella joven terminaría siendo una de las voces más extraordinarias de las que haya quedado registro, y se convertiría en toda una celebridad de Hollywood. Un año antes de su arribo a Lima, el compositor ayacuchano Moisés Vivanco había formado la “Compañía Peruana de Arte”. Como estudioso de la música folclórica, Moisés asistió al concierto de Yma y le propuso integrar su conjunto musical. Entonces inició formalmente su carrera a principios de 1942, el mismo año hizo su debut internacional en radio Belgrano en Argentina con una espectacular acogida del público.

4 de 6
Entusiasmados por el éxito, ese mismo año el mánager y la cantante decidieron casarse. A finales de los cincuenta se convirtió en la primera latinoamericana en conseguir una estrella en el Paseo de la Fama y la primera cantante femenina latinoamericana en formar parte de un teatro musical en Broadway. Su relación con el productor Lex Baxter y su orquesta la llevó a grabar cinco discos de gran éxito, uno de ellos Voice of the Xtabay ( logró vender rápidamente 100.000 copias sin apenas publicidad).
Yma Sumac triunfó y logró cautivar con su portentosa voz de soprano a millones de personas en los años 50. Foto GEC Archivo Histórico
Yma Sumac

Entusiasmados por el éxito, ese mismo año el mánager y la cantante decidieron casarse. A finales de los cincuenta se convirtió en la primera latinoamericana en conseguir una estrella en el Paseo de la Fama y la primera cantante femenina latinoamericana en formar parte de un teatro musical en Broadway. Su relación con el productor Lex Baxter y su orquesta la llevó a grabar cinco discos de gran éxito, uno de ellos Voice of the Xtabay ( logró vender rápidamente 100.000 copias sin apenas publicidad).

5 de 6
El salto al cine fue inevitable, en la cima de su carrera musical Yma Sumac también participó en la película 'Secreto de los Incas', en 1954 (con Charlton Heston y Robert Young), donde interpretaba uno de los tema que más fama le dio: 'Ataypura'. Un papel como anillo al dedo para su leyenda y gracias al cual le concedieron la estrella en el Paseo de la Fama, antes de que el público norteamericana se cansara del exotismo y triunfase en la hoy extinta Unión Soviética (URSS).
Yma Súmac. Foto GEC Archivo Histórico
Yma Sumac

El salto al cine fue inevitable, en la cima de su carrera musical Yma Sumac también participó en la película 'Secreto de los Incas', en 1954 (con Charlton Heston y Robert Young), donde interpretaba uno de los tema que más fama le dio: 'Ataypura'. Un papel como anillo al dedo para su leyenda y gracias al cual le concedieron la estrella en el Paseo de la Fama, antes de que el público norteamericana se cansara del exotismo y triunfase en la hoy extinta Unión Soviética (URSS).

6 de 6
En 1955 consiguió la nacionalidad estadounidense y publicó su disco de mayor éxito, 'Mambo', donde hacía una aproximación a los ritmos latinos desde las características únicas de su voz. Tenía un amplio registro vocal, podía emitir notas por encima de una soprano de coloratura hasta los graves de un bajo, tenía uno de los rangos vocales más amplios jamás conocidos en una intérprete. En 1961 emprendió una gira por la Unión Soviética, donde obtuvo un éxito enorme en sus conciertos, acompañada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Bolshói. A partir de la década de los setenta, la estrella de Yma Sumac fue poco a poco descendiendo. Su estilo no encajaba en los nuevos tiempos.
<div>
<a href="https://www.tiendaelcomercio.com/" target="_blank">

<img src=https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XVX2QLAMXNGRFOZYJHTK2CI3HA.jpg width="100%">
</a>
</div>
En 2006, por iniciativa del crítico Miguel Molinari, retornó al Perú para recibir el reconocimiento de su país. Fue entonces condecorada con la Orden El Sol del Perú. Foto: GEC Archivo
Yma Sumac

En 1955 consiguió la nacionalidad estadounidense y publicó su disco de mayor éxito, 'Mambo', donde hacía una aproximación a los ritmos latinos desde las características únicas de su voz. Tenía un amplio registro vocal, podía emitir notas por encima de una soprano de coloratura hasta los graves de un bajo, tenía uno de los rangos vocales más amplios jamás conocidos en una intérprete. En 1961 emprendió una gira por la Unión Soviética, donde obtuvo un éxito enorme en sus conciertos, acompañada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Bolshói. A partir de la década de los setenta, la estrella de Yma Sumac fue poco a poco descendiendo. Su estilo no encajaba en los nuevos tiempos.


TE PUEDE INTERESAR: