1 de 9
Elvira Travesí nació en 1919, hija de padres españoles y peruana por adopción. Con veinte años ya había empezado a rodar películas. Pero su popularidad se forjó en el teatro y en las series de televisión, mucho antes de que éstos comenzarán a llegar a España.
Elvira Travesí, una grandiosa actriz de televisión teatro y cine. 22 de octubre de 1971. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

Elvira Travesí nació en 1919, hija de padres españoles y peruana por adopción. Con veinte años ya había empezado a rodar películas. Pero su popularidad se forjó en el teatro y en las series de televisión, mucho antes de que éstos comenzarán a llegar a España.

2 de 9
Su primera aparición fue en 'De carne somos' (1938), luego participó en 'Gallo de mi galpón' (1938), 'El miedo a la vida' (1938), 'Corazón de criollo' (1938), 'Tierra linda' (1939), 'Barco sin rumbo' (1940), y en 'Los conflictos de Cordero' (1940), en varias producciones estuvo acompañada de sus hermanas, quienes conformaban el trío Travesí, junto con Angelita y Gloria.
Elvira Travesí durante el programa 'Teleteatro de los domingos'. 19 de enero de 1960. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

Su primera aparición fue en 'De carne somos' (1938), luego participó en 'Gallo de mi galpón' (1938), 'El miedo a la vida' (1938), 'Corazón de criollo' (1938), 'Tierra linda' (1939), 'Barco sin rumbo' (1940), y en 'Los conflictos de Cordero' (1940), en varias producciones estuvo acompañada de sus hermanas, quienes conformaban el trío Travesí, junto con Angelita y Gloria.

3 de 9
Posteriormente conocería a su futuro esposo Juan Ureta Mille. En los años 40, incursionó en radio Lima a través de los primeros radioteatros, con un espacio llamado 'El conjunto Travesí', dirigido por su padre, el actor español Fernando Travesí.
Elvira Travesí en la obra teatral 'El Tartufo' al lado del actor Juan Moreno Marti. 27 de julio de 1961. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

Posteriormente conocería a su futuro esposo Juan Ureta Mille. En los años 40, incursionó en radio Lima a través de los primeros radioteatros, con un espacio llamado 'El conjunto Travesí', dirigido por su padre, el actor español Fernando Travesí.

4 de 9
Luego sería contratada por Radio Nacional como protagonista de los radioteatros culturales, compartiendo micrófonos con Elvira Tizón y Juan Ureta Mille. En 1959 entraría de lleno en la emergente televisión, fortaleciendo su fama como mujer de carácter, alternando siempre el escenario teatral.
Elvira Travesí con su hija Gloria María Ureta. 22 de octubre de 1971. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

Luego sería contratada por Radio Nacional como protagonista de los radioteatros culturales, compartiendo micrófonos con Elvira Tizón y Juan Ureta Mille. En 1959 entraría de lleno en la emergente televisión, fortaleciendo su fama como mujer de carácter, alternando siempre el escenario teatral.

5 de 9
Ya en los años sesenta, filmaría en producciones extranjeras con locaciones en el Perú, es el caso de 'Annabelle Lee' (basado en un cuento de Edgard Allan Poe) y 'Boda diabólica' de Gene Nash. Luego haría 'Estación de amor' (1974) y 'Melgar', 'El poeta insurgente' (1981), filme de Federico García.
Elvira Travesí, una actriz de caracter que siempre le daba realismo a sus trabajos. 05 de octubre de 1973. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

Ya en los años sesenta, filmaría en producciones extranjeras con locaciones en el Perú, es el caso de 'Annabelle Lee' (basado en un cuento de Edgard Allan Poe) y 'Boda diabólica' de Gene Nash. Luego haría 'Estación de amor' (1974) y 'Melgar', 'El poeta insurgente' (1981), filme de Federico García.

6 de 9
La mayor parte de sus películas no han sobrevivido el paso del tiempo e infelizmente no las hemos podido ver. Sin embargo, para nuestra generación, Elvira dejó una huella imborrable caracterizando a la malvada doña Carmen en 'Maruja en el infierno', donde realizó una extraordinaria actuación que le valió los elogios de la prensa.
Elvira Travesí al lado de sus hijas Gloria María y Liz'. Foto: GEC Archivo Histórico
Elvira Travesí

La mayor parte de sus películas no han sobrevivido el paso del tiempo e infelizmente no las hemos podido ver. Sin embargo, para nuestra generación, Elvira dejó una huella imborrable caracterizando a la malvada doña Carmen en 'Maruja en el infierno', donde realizó una extraordinaria actuación que le valió los elogios de la prensa.

7 de 9
La cinta de Lombardi mostró un lenguaje soez y vulgar, propio de los protagonistas de su historia, a lo que doña Elvira le inspiró un mayor realismo a su personaje que finalmente resultó una de las buenas obras fílmicas de Lombardi, tercer largo del director, donde se lució junto a Elena Romero. La película adaptaba la novela de Enrique Congrains, 'No una sino muchas muertes', con guion de José Watanabe. (1983).
Elvira Travesí al lado de Efraín Aguilar, durante un homenaje de la Municipalidad de Lima. Foto: GEC Archivo
Elvira Travesí

La cinta de Lombardi mostró un lenguaje soez y vulgar, propio de los protagonistas de su historia, a lo que doña Elvira le inspiró un mayor realismo a su personaje que finalmente resultó una de las buenas obras fílmicas de Lombardi, tercer largo del director, donde se lució junto a Elena Romero. La película adaptaba la novela de Enrique Congrains, 'No una sino muchas muertes', con guion de José Watanabe. (1983).

8 de 9
La mujer de teatro y cine, que también participó el televisión, residía en Europa desde 1985, país del que regresó quince años después para ser reconocida por su trayectoria, como una artista destacada y protagonista fundamental de la vida cultural peruana; en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Lima, en el 2003.
Elvira Travesí, durante un reconocimiento por su destacada carrera artística. Foto: GEC Archivo
Elvira Travesí

La mujer de teatro y cine, que también participó el televisión, residía en Europa desde 1985, país del que regresó quince años después para ser reconocida por su trayectoria, como una artista destacada y protagonista fundamental de la vida cultural peruana; en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Lima, en el 2003.

9 de 9
El 15 de julio del 2009,  Elvira Travesi abrazó la muerte en Madrid, a punto de cumplir los noventa años. Tras su último trabajo teatral, aún rodó un cortometraje a las órdenes de Sara Bilbatúa. Después, el silencio. Sin fuerza y apartada de la que había sido su vida durante setenta años, murió, lejos de su lugar de nacimiento, pero en la ciudad donde quiso pasar sus últimos años. Descanse en paz, doña Elvira!!
<div>
<a href="https://www.tiendaelcomercio.com/" target="_blank">

<img src=https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XVX2QLAMXNGRFOZYJHTK2CI3HA.jpg width="100%">
</a>
</div>
Elvira Travesí, su legado artístico es inconmensurable y perdurará en la eternidad. Foto: GEC Archivo
Elvira Travesí

El 15 de julio del 2009, Elvira Travesi abrazó la muerte en Madrid, a punto de cumplir los noventa años. Tras su último trabajo teatral, aún rodó un cortometraje a las órdenes de Sara Bilbatúa. Después, el silencio. Sin fuerza y apartada de la que había sido su vida durante setenta años, murió, lejos de su lugar de nacimiento, pero en la ciudad donde quiso pasar sus últimos años. Descanse en paz, doña Elvira!!