La no solo está marcada por grandes hechos, sino también por nuestro gran legado popular. Y si nos centramos en la música, la peruana es una gran representante de nuestra diversidad y mestizaje.

En las canciones de este género oímos a la costa, sierra y selva, así como a la alborotada e inacabable mezcla de estas tradicionales regiones geográficas del país. No por gusto está entre los ritmos más bailados y escuchados del país, si no es el género musical más popular. Lo dice esta y esta .

MÁS HISTORIAS | La historia del uniforme escolar en el Perú: ¿cómo nació la propuesta de color ‘gris rata’?

Por más de 50 años, decenas de grupos y artistas cumbiamberos –o chicheros, como también se les conoce– han hecho que millones de peruanos lloren, griten y muevan el esqueleto con sus canciones e interpretaciones. ¿O no? Y ahora que cada vez se organizan más eventos, tras las restricciones de aforo por la , vale la pena recordar los ingredientes que ayudaron al surgimiento de este gran género tropical en el país.

Antes de seguir, una aclaración más que pertinente: Hay autores que llaman ‘chicha’ a la cumbia peruana. Para efectos de esta nota se utilizará el término cumbia peruana para referirnos a la música tropical originaria de nuestro país. Además, cuando me refiera a sus variantes de distintas áreas geográficas del país, lo citaré como cumbia andina, cumbia selvática, cumbia costeña o cumbia norteña, por citar ejemplos. Además, existen variantes como cumbia romántica o tecnocumbia. Lo justo. Sigamos.

CUMBIA: DE COLOMBIA A PERÚ

Algunos estudiosos como marcan 1968 como el punto de partida de la cumbia peruana (un aspecto que desarrollaré en una nota posterior), ya que en ese año apareció como nuevo ritmo. No obstante, desde tiempo atrás ya se cocinaba el género en Perú debido a la influencia de sonidos tropicales de otros países latinoamericanos, en particular de la cumbia colombiana. Sí, se puede decir que la cumbia llegó al Perú por la frontera norte.

A eso se sumaron dos factores: el éxito de la música andina comercial en la década de 1950 y la migración hacia la costa, sobre todo a la capital Lima. Es que la segunda mitad del siglo XX fue una etapa en el que la población peruana no solo pasó de ser rural a urbana, sino también de ser andina a costera.

TE VA A INTERESAR | La Nueva Invasión: “Fue una opción sacar un disco de cumbia, pero dijimos ‘vamos a hacer sonidos más novedosos’”

En “Andinos y Tropicales. La cumbia en la ciudad global del país” (2007), su autor Raúl Renato Romero resalta que la cumbia colombiana comenzó a popularizarse en el Perú en los sesenta, en una época en la que “el huayno comercial continuaba congregando multitudes”.

“No fue sorpresa que en el Perú la cumbia ganara prontamente la aceptación popular. Después de todo, en los cincuenta, la población urbana de Lima había recibido con entusiasmo la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo con Pérez Prado como cabecilla de estos nuevos ritmos.

CUMBIA: LA MÚSICA QUE UNIÓ AL PERÚ

Lo que distinguía a la cumbia era que también había sido admitida en las zonas rurales. En los pueblos campesinos de la costa y de los Andes, las bandas de música comenzaron a interpretar cumbias como género bailable en las festividades locales.

En los mercados regionales de todo el Perú, principalmente ubicados en las capitales de las provincias, se vendían LP de famosos artistas de cumbia y de esa manera se diseminaba aún más”, señala el académico Romero en su libro.

TE VA A INTERESAR | Así fue la increíble transformación de Ninel Conde para convertirse en Margarita, la diosa de la cumbia

Alberto Villar, en su texto (2010) , también resalta esa mezcla que se da a partir de los cincuenta con la llegada de una “doble invasión” a la capital:

“Por un lado, las ondas hertzianas de la radio inundan la atmósfera de ritmos tropicales que invitaban al amor y al deseo: sones, mambos, boleros; y por el otro, inmensos arenales, cerros y planicies desocupadas van dando paso a nuevas urbes y poblaciones de migrantes en busca del sueño capitalino […]”.

¿'LOS DESTELLOS’ O ‘JUANECO Y SU COMBO’? ‘LA CHICHERA’

Para Arturo Quispe Lázaro, no hay nada preciso sobre el origen espacial de la ‘chicha’. Indica que algunos lo han relacionado más a la costa con el surgimiento de “Los Destellos”. No obstante, cuando el grupo de Enrique Delgado comenzó a sonar, alrededor de 1968, “Juaneco y su Combo”, originario de Pucallpa (Ucayali), ya venía haciendo mover el hasta la última célula de la gente del circuito musical del oriente selvático.

Sin embargo, hay canciones que han servido como referentes o guías temporales en la formación del sonido o estilo de la cumbia ‘perucha’. El ejemplo recurrente es “La chichera”, que, según el libro “Chicha Peruana: música de los nuevos migrantes” (1995), de Wilfredo Hurtado S., es el “tema a partir del cual se va a llamar chicha al nuevo ritmo musical”.

TE VA A INTERESAR | Katy Jara se alejó de la TV y reaparece con biblia en mano: “Ahora sigo a Cristo”

“La chichera” fue grabada por , de . Luego, por . Ambas versiones están en el ránking de las 60 canciones más escuchadas en 1965, en los puestos 10 y 21, respectivamente, como se registra en el libro “Música escondida. Historia de los ránkings musicales del Perú desde 1948 hasta el 2000″, de Walter Gonzales Tello.

Pedro Miguel y sus maracaibos, considerado como uno de los primeros que trajeron la cumbia al Perú.
Pedro Miguel y sus maracaibos, considerado como uno de los primeros que trajeron la cumbia al Perú.

Hay otras canciones de los ránkings de Gonzales, muy populares en su tiempo y que se han convertido en referentes sobre la formación de la cumbia peruana. Lanzamos algunas: “La Paila”, tema de ; “Don José”, de o “El Diablo” de .

Sin embargo, el despegue del género de la cumbia “hecha en el Perú” se dará un poco después. ¿Cuándo? Cuando la cumbia se encuentra con el rock, algo que desarrollamos en la siguiente entrega, que será pronto.

MÁS HISTORIAS INTERESANTES EN TROME:

Contenido sugerido

Contenido GEC