1 de 6
A poco más de seis meses de la ausencia de uno de los máximos exponentes de la música latina recordamos a  Armando Manzanero, quien mantuvo una cercana relación con el Perú, su música y sus artistas. Amigo de grandes figuras peruanas, como su colega Chabuca Granda, a quien admiraba, o Tania Libertad; Armando Manzanero solía dar conciertos en los principales escenarios limeños, y se presentaba en vivo en la televisión, siendo entrevistado por notables conductores, tal el caso de Humberto Martínez Morosini, Pepe Ludmir, “Rulito” Pinasco y otros.
Concierto de Armando Manzanero y Silvia Pinal en Lima. 24 de junio de 1982. Foto GEC Archivo Histórico

A poco más de seis meses de la ausencia de uno de los máximos exponentes de la música latina recordamos a Armando Manzanero, quien mantuvo una cercana relación con el Perú, su música y sus artistas. Amigo de grandes figuras peruanas, como su colega Chabuca Granda, a quien admiraba, o Tania Libertad; Armando Manzanero solía dar conciertos en los principales escenarios limeños, y se presentaba en vivo en la televisión, siendo entrevistado por notables conductores, tal el caso de Humberto Martínez Morosini, Pepe Ludmir, “Rulito” Pinasco y otros.

2 de 6
En 1965, inspirado por el vals peruano de Chabuca Granda y Luis Abanto Morales, a quienes conoció durante una visita a nuestro país, Armando Manzanero compuso “Adoro”, una de sus canciones más recordadas y un hito en su carrera que le dio fama mundial. El compositor la creó inicialmente siguiendo el sonido del vals criollo pero, al grabarla, la convirtió en una balada. Meses despúes, RCA Victor, uno de los sellos discográficos más importantes del mundo, la llevó a Europa, permitiendo que la obra se diera a conocer en países como Japón, Corea e Italia y consagrando a Manzanero como un portentoso cantautor.
Un caballero a carta cabal, amable con la prensa y siempre subrayando su amor al Perú. 21 de setiembre de 1972. Foto GEC Archivo Histórico

En 1965, inspirado por el vals peruano de Chabuca Granda y Luis Abanto Morales, a quienes conoció durante una visita a nuestro país, Armando Manzanero compuso “Adoro”, una de sus canciones más recordadas y un hito en su carrera que le dio fama mundial. El compositor la creó inicialmente siguiendo el sonido del vals criollo pero, al grabarla, la convirtió en una balada. Meses despúes, RCA Victor, uno de los sellos discográficos más importantes del mundo, la llevó a Europa, permitiendo que la obra se diera a conocer en países como Japón, Corea e Italia y consagrando a Manzanero como un portentoso cantautor.

3 de 6
Durante las incontables ocasiones que vino al Perú, sus actuaciones eran magistrales. Cautivaba al público con su amplio repertorio, temas emblemáticos como “Somos novios”, “Esta tarde vi llover”, “Adoro” no podían faltar en sus conciertos. La simpatía que irradiaba el compositor nacido en Yucatán era magnética. El público lo escuchaba con admiración y lo premiaba con cálidos aplausos.
Manzanero, un genio que amó entrañablemente al Perú y que lo visitó en numerosas oportunidades; aquí al lado del actor cómico Fernando del Aguila. 24 de junio de 1982. Foto GEC Archivo Histórico

Durante las incontables ocasiones que vino al Perú, sus actuaciones eran magistrales. Cautivaba al público con su amplio repertorio, temas emblemáticos como “Somos novios”, “Esta tarde vi llover”, “Adoro” no podían faltar en sus conciertos. La simpatía que irradiaba el compositor nacido en Yucatán era magnética. El público lo escuchaba con admiración y lo premiaba con cálidos aplausos.

4 de 6
El afamado bolerista visitó el Perú cerca de 100 veces y compartió escenarios con Eva Ayllón, Augusto Polo Campos, Elena Romero, Jean Pierre Magnet y con su gran amiga Tania Libertad. Manzanero afirmó ser un admirador de la cultura peruana. "Yo soy un enamorado acérrimo de todo lo que es el canto criollo de este país", comentaría en una de sus entrevistas a un medio peruano.
Manzanero admiraba la música peruana desde niño, cuando nuestras canciones trascendían fronteras. Aquí junto al grupo Los Morunos. 30 de marzo de 1987. Foto GEC Archivo Histórico

El afamado bolerista visitó el Perú cerca de 100 veces y compartió escenarios con Eva Ayllón, Augusto Polo Campos, Elena Romero, Jean Pierre Magnet y con su gran amiga Tania Libertad. Manzanero afirmó ser un admirador de la cultura peruana. "Yo soy un enamorado acérrimo de todo lo que es el canto criollo de este país", comentaría en una de sus entrevistas a un medio peruano.

5 de 6
Considerado uno de los máximos exponentes de la música latina, el cantautor escribió más de 400 canciones, de las cuales alrededor de 50 han alcanzado fama mundial, y  grabó más de 30 discos. “Perú es el amor de mi vida” dijo Manzanero en una entrevista que ofreció a un  diario local en el 2018. No era una engrandecimiento o esas cosas que dicen los artistas cuando están de paso por algún país. Manzanero siempre fue sencillo y sincero en lo que decía, igual que cuando escribía o cantaba: fue en el Perú que al compositor se le atravesó el sueño de ser un cantautor en lugar de solo un pianista o compositor de canciones. Y algo tuvo que ver en eso nuestra Chabuca Granda.
Armando Manzanero al lado de Kattia Crovetti, en una de sus innumerables visitas al Perú. 21 de julio de 1988. Foto GEC Archivo Histórico

Considerado uno de los máximos exponentes de la música latina, el cantautor escribió más de 400 canciones, de las cuales alrededor de 50 han alcanzado fama mundial, y grabó más de 30 discos. “Perú es el amor de mi vida” dijo Manzanero en una entrevista que ofreció a un diario local en el 2018. No era una engrandecimiento o esas cosas que dicen los artistas cuando están de paso por algún país. Manzanero siempre fue sencillo y sincero en lo que decía, igual que cuando escribía o cantaba: fue en el Perú que al compositor se le atravesó el sueño de ser un cantautor en lugar de solo un pianista o compositor de canciones. Y algo tuvo que ver en eso nuestra Chabuca Granda.

6 de 6
Armando Manzanero, el cantante y compositor mexicano que desde los años sesenta revolucionó el romántico género del bolero, y cuyas canciones son capaces de tararear millones de oyentes a los dos lados del Atlántico, murió el 28 de diciembre de 2020 en un hospital de la Ciudad de México tras contagiarse con Coronavirus y, aunque su familia había compartido que estaba en proceso de recuperación, el cantautor falleció tras un paro cardíaco.
Armando Manzanero al lado de María Martha Serra Lima. 2 de setiembre de 1986. Foto GEC Archivo Histórico

Armando Manzanero, el cantante y compositor mexicano que desde los años sesenta revolucionó el romántico género del bolero, y cuyas canciones son capaces de tararear millones de oyentes a los dos lados del Atlántico, murió el 28 de diciembre de 2020 en un hospital de la Ciudad de México tras contagiarse con Coronavirus y, aunque su familia había compartido que estaba en proceso de recuperación, el cantautor falleció tras un paro cardíaco.


TE PUEDE INTERESAR: