Antes de la pandemia, se hablaba poco de los podcast. Hoy es un boom en crecimento. Un podcast es un archivo de audio que se sube a internet y se descarga desde el dispositivo que uno quiera. Y lo mejor es que los temas son casi infinitos.

“Es un formato que crea comunidad de forma muy rápida”, según explica Wenddy Neciosup, experta en marketing digital de Social Media Wenddys (@smwredes). Cualquiera que haya escuchado un podcast alguna vez, puede constatar su extraordinario poder para transmitir confianza, autoridad y emociones; que son tres ingredientes vitales en cualquier proyecto digital.

“El podcast es un canal de marketing magnético. Los oyentes pueden consumir sus contenidos favoritos en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Desde el punto de vista del creador (negocios, emprendedores, marcas personales y freelancers) el podcasting es una herramienta idónea para destacar en un mundo digital hiper-saturado, te hará diferenciarte de la competencia, ganar autoridad y atraer a una audiencia comprometida sin depender de los algoritmos de Google ni las redes sociales”, añade Wenddy.

Por ello, la experta en marketing digital nos da las pautas que necesitas para crear tu propio podcast.

Haz una lista de los temas potenciales de los que tratarás en tu podcast, ese será tu mapa de ruta. Foto: Pexels.
Haz una lista de los temas potenciales de los que tratarás en tu podcast, ese será tu mapa de ruta. Foto: Pexels.

Planifica:

Define el tema a tratar. ¿A qué categoría va a pertenecer? Lo idea es que te apasione y sobre lo que tengas más conocimientos que otras personas. Haz una lista de los temas potenciales de los que tratarás en tu podcast, ese será tu mapa de ruta. Anota siempre todas tus ideas, eso evitará que te bloquees después de grabar los primeros episodios. Tú fijas el formato de tu podcast, el horario de grabación, la duración, la estructura del programa, la periodicidad, la edición y todos los demás aspectos del mismo. Haz búsquedas de otros podcast, escúchalos y define lo que más te gusta y lo que no.

Oyente ideal:

La definición del oyente es importantísima. ¿Quién es ese oyente ideal? ¿Qué edad tiene? ¿Es alguien particular o una empresa? ¿Cómo habla y qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Cómo puede tu podcast ayudar a ese oyente ideal? Respondiendo a estas preguntas irás construyendo “un personaje” que representa al oyente ideal de tu podcast (este oyente es la clave de todo). Cuanto más aprendas sobre tu público objetivo, más fácil te resultará captar nuevos oyentes y más gratificante será tu interacción con ellos.

 la estructura de tu podcast debe incluir una introducción, un desarrollo o contenido central y una conclusión.
la estructura de tu podcast debe incluir una introducción, un desarrollo o contenido central y una conclusión.

Define la estructura:

Antes de grabar y definir si tendrás invitados, es conveniente diseñar una estructura para cada episodio. Uno de los principales factores de éxito de los podcasts populares es la previsibilidad: tus oyentes se irán acostumbrando no solo a tu voz y personalidad, sino también a la estructura de tu programa. Como todo buen contenido, la estructura de tu podcast debe incluir una introducción, un desarrollo o contenido central y una conclusión. Recuerda que no hay podcasters buenos ni malos, sino podcasters que se preparan y practican más que otros. La naturalidad solamente se consigue a través de la práctica y un buen guion.

Portada:

Es bien sabido que una imagen vale más que mil palabras, y desde luego una portada atractiva para tu podcast ayudará a llamar la atención de potenciales oyentes.

Las fotografías de personas (preferiblemente el anfitrión o presentador del podcast) suelen funcionar muy bien. Puedes usar alguna herramienta como Canva, para crear las miniaturas.

Aplicaciones para editar:

Para editar tu podcast puedes utilizar varias herramientas, las puedes aplicar tú mismo o contratar a expertos en edición y quitarte ese problema de encima.

Como creador de contenidos, necesitas dominar al 100% una herramienta que te permita grabar desde un podcast hasta crear un video. Por eso, Wenddy recomienda que te familiarices con herramientas fáciles de grabar y exportar.

-Screenflow (MAC) y Camtasia (Windows):

Para grabar todos tus contenidos y editarlos tú mismo.

-GarageBand (MAC):

Suele ser muy fácil para muchos, pero tendrás que probarlo tú mismo.

-Audacity:

Software gratuito para editar tus audios. Puedes buscar tutoriales en Youtube para dominarlo.

-Zencastr:

Para grabar tus episodios y luego enviarlos a un experto en edición.

Sube tu audio:

Hazlo en una plataforma de alojamiento gratuita que se encargue de distribuirlo en otras plataformas. de Spotify es muy requerida porque es fácil de utilizar, tiene hasta aplicación móvil y analíticas muy completas. Existen otras de pago como , Soundcloud o .

Título atractivo:

Un título atractivo, fácil de recordar y descriptivo identifica perfectamente la temática del podcast y atrae a los oyentes adecuados. Al igual que con el posicionamiento SEO convencional, aquí también es importante incluir palabras clave en el título para alcanzar posiciones destacadas en motores de búsqueda como Google y también en librerías de podcasts como iTunes.

Descripción:

Su objetivo fundamental es convencer a potenciales oyentes de que escuchen tu podcast. La descripción aporta información adicional sobre el programa incluyendo el formato, el calendario de publicación y el tipo de contenidos que se tratan (los pasos de arriba).¡No olvides incluir palabras clave en la descripción de tu podcast!

 Conoce tu nicho de mercado, ese público que quiere escucharte y entrégales una propuesta de valor añadido que solo tú puedes darles. Foto: Pexels.
Conoce tu nicho de mercado, ese público que quiere escucharte y entrégales una propuesta de valor añadido que solo tú puedes darles. Foto: Pexels.

Promociónalo:

Súbelo a tus redes, comparte cada nuevo episodio, crea canales de difusión y sé tú el primer impulsor de tu podcast. ¡Ánimo, tienes mucho por compartir!

Finalmente, Wenddy Neciosup recomienda actuar, pasar a la acción y lanzarte a abrir tu podcast; quizá no tengas el súper micro de estudio, pero tienes un teléfono con un grabador. “No esperes las condiciones perfectas para abrirlo. Conoce tu nicho de mercado, ese público que quiere escucharte y entrégales una propuesta de valor añadido que solo tú puedes darles. Si tienes dudas, puedes buscar a Wenddy en sus redes sociales y ella te responderá de inmediato.

Te puede interesar:


Contenido sugerido

Contenido GEC