En el ámbito de las contrataciones públicas, este tipo de herramientas tecnológicas se muestran como un aliado poderoso para las empresas que buscan destacar y crecer en el mercado, a través de la toma de decisiones basadas en datos. Foto: Freepik.
En el ámbito de las contrataciones públicas, este tipo de herramientas tecnológicas se muestran como un aliado poderoso para las empresas que buscan destacar y crecer en el mercado, a través de la toma de decisiones basadas en datos. Foto: Freepik.

La participación en contrataciones públicas representa una oportunidad invaluable para las empresas en busca de crecimiento y estabilidad. Solo en el 2022, de acuerdo con el Reporte de Contrataciones Públicas elaborado por La Contraloría General del Perú, se obtuvieron un total de 56,587 contratos con un monto adjudicado de S/.45,343 millones y de los cuales 2,508 fueron licitaciones con un monto de S/ 12,894 millones. Estos procesos no solo ofrecen la posibilidad de acceder a contratos estatales, sino que también fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la igualdad de oportunidades.

Para ser parte de los concursos públicos del Estado, se debe ejecutar un estudio de la organización y establecer estrategias que permitan levantar información a través del análisis de datos que existe sobre el área. A esto se le conoce como Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI), y es fundamental para la toma de decisiones estratégicas.

En ese contexto, Ramiro Hevia, CEO y Co-founder en LicitaLAB, empresa de gestión de licitaciones públicas, expresó que: “Utilizar el Business Intelligence dentro del proceso de licitación hace factible la actualización de los movimientos de tu compañía, amortiguar errores, proyectar futuros movimientos, aprender de la competencia y tomar toda la ventaja posible dentro de tu rubro vendiendo de forma inteligente”

Según el Boletín Estadístico de Perú Compras, de todos los negocios que proveen al Estado, las Mypes representan el 55.8%, demostrando que estas ven como una oportunidad de crecimiento a las contrataciones públicas. Sin embargo, de acuerdo a un informe de la LicitaLAB, estas empresas solo usan Inteligencia de Negocios en un 5,3% aproximadamente, aunque la cifra viene incrementando cada vez más.

El Business Intelligence trae consigo muchos beneficios para los proveedores del Estado, por esa razón, los expertos de LicitaLAB realizaron una lista de 3 recomendaciones para utilizar esta metodología durante la toma de decisiones:

RECOPILACIÓN DE DATOS

Recolecta datos relevantes que ayudarán para la licitación en cuestión. Esto incluye información sobre el historial de contrataciones anteriores, requisitos específicos del contrato y datos relacionados con la competencia.

ANÁLISIS PREDICTIVO

Ayuda a anticipar tendencias en licitaciones futuras, identificar patrones de éxito y tomar decisiones estratégicas basadas en datos para mejorar tus posibilidades de ganar.

MONITORIZACIÓN CONTINUA

Permite mantenerse al tanto de cualquier cambio en las condiciones del mercado o en los requisitos de los concursos públicos. La BI ayuda a identificar oportunidades y amenazas en tiempo real.

En medio de la transformación digital, cada vez son más las compañías que deciden invertir en Business Intelligence, así lo demuestra un estudio de MarketsandMarket, el cual estima que el mercado global del BI crecerá a un ritmo anual de 7.6 % hasta 2025.

“En el ámbito de las contrataciones públicas, este tipo de herramientas tecnológicas se muestran como un aliado poderoso para las empresas que buscan destacar y crecer en el mercado, a través de la toma de decisiones basadas en datos”, comentó

TAMBIÉN PUEDES LEER:






Contenido sugerido

Contenido GEC