Tips para Emprendedores

Cuatro tareas para impulsar el ecosistema innovador en el Perú

El experto dice que cace falta desarrollar talento tecnológico en el Perú. El nivel de los desarrolladores aún es bajo, y si hay, de 20, 4 son buenos. Debemos elevar el nivel de talento tecnológico en nuestro país.

En nuestro país existe un ecosistema de emprendimiento tradicional y otro innovador. Ambos tienen su mercado, nicho y su propio modelo de negocio. En el caso del tradicional, está más enfocado a los productos del día a día, generalmente con muy bajo valor agregado. Por ejemplo: una zapatería, una cebichería o tienda de abarrotes. Estos pueden innovar; sin embargo, no es su principal prioridad.

Por otro lado, está el ecosistema de innovación, el cual nace obligatoriamente con productos de valor agregado porque se desenvuelve o desarrolla en un rubro donde el consumidor es más exigente y sofisticado.

“Se está trabajando con los emprendimientos tradicionales para que estos puedan incluir algunos elementos que le brinden cierto valor agregado. Por ejemplo, con una panadería podemos innovar en la forma en la que se realizan las ventas, utilizando un canal como WhatsApp Business o Telegram o un social e-commerce. De esta manera le damos una inyección de valor agregado, en este caso mediante su canal de distribución”, señala Renzo Reyes, Director de StartUPC, aceleradora de negocios de la UPC.

Por otro lado, si se equipara el crecimiento esperado de una startup, un proyecto que tiene énfasis innovador o un producto innovador no debería crecer menos del 30% anual, precisa el especialista. “Si los emprendimientos dejan de innovar, entonces dejan de crecer. El que continúa brindando valor agregado, tendrá un producto en un mercado que le permitirá crecer.”

¿Qué hace falta para seguir impulsando un ecosistema innovador en nuestro país?

Renzo Reyes, señala algunos aspectos a solucionar para seguir impulsando el ecosistema innovador:

El gobierno debe brindar estabilidad

Por lo general, la inestabilidad ahuyenta la inversión, nadie invierte es un espacio de incertidumbre. El gobierno tiene que dar las facilidades legales, tributarias, para que el emprendimiento crezca, que son básicamente el desarrollo de políticas públicas a largo plazo en innovación.

Un cambio de Mindset

Esto debe arrancar en las universidades, en las carreras. Enseñar emprendimiento debería ser parte de la malla curricular de las universidades.

Se necesitan más talento en tecnología

Hace falta desarrollar talento tecnológico en el Perú. El nivel de los desarrolladores aún es bajo, y si hay, de 20, 4 son buenos. Debemos elevar el nivel de talento tecnológico en nuestro país.

Necesitamos un unicornio

No porque sea algo indispensable. Un unicornio lo que hace es que inversionistas volteen a ver tu ecosistema.

Finalmente, nuestro ecosistema está creciendo, va a captar más inversión, pero esto se seguirá invirtiendo en nichos como el e-commerce, las edtech, fintechs. Falta que la situación de otros nichos empiecen a desarrollarse, las foodtech, por ejemplo, están creciendo, pero como son más enfocados en productos físicos, su crecimiento es más lento.

Te puede interesar:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Tips para Emprendedores

Día de la Madre: ¿Quieres empezar un negocio? Conoce las tendencias de esta campaña comercial

¿Cómo puedes sacarle provecho a la era digital para hacer crecer tu negocio? Aquí te damos 4 pasos

Mejora la rentabilidad de tu emprendimiento con estas 5 ideas

¿Quieres empezar con tu negocio propio? 4 Pasos que debes tener en cuenta para tener éxito

¿Cómo mejorar el futuro de tu negocio? Aquí 5 claves financieras que debes tener en cuenta

Cinco pasos para integrar pagos digitales en su negocio sin complicaciones