Somos un país con un ADN emprendedor, pues todos los días nacen nuevas propuestas que en el camino van tomando forma con el acercamiento a sus consumidores y eso es muy bueno, pues son la base principal de la economía de nuestro país. Sin embargo, no todos los negocios toman el rumbo adecuado por falta de conocimiento y a corto plazo terminan fracasando; por ello, es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes para mantenerse en el mercado y seguir creciendo.

El Perú ha venido posicionándose, a lo largo de los años, como un importante referente en términos de emprendimiento. Solo en el 2021 ocupó el tercer lugar en el ranking mundial que mide el Índice de Espíritu Emprendedor (estudio IPSOS “Emprendimiento en tiempos de pandemia”) y en el 2020 obtuvo el quinto puesto de 49 países a nivel mundial y el tercer puesto en relación a Latinoamérica, respecto a la actividad emprendedora en etapa temprana (Entrepreneurship Monitor).

Estos reconocimientos enmarcan la genialidad de los peruanos por salir adelante, creando oportunidades que les permitan forjarse un futuro mejor. Bajo esta premisa, y en el contexto del día mundial del Emprendimiento a celebrarse el próximo 16 de abril, Defontana, la plataforma cuyo software permite centralizar todas las operaciones en un solo lugar, brinda seis recomendaciones que permitirán mejorar las proyecciones de todo emprendimiento.

INICIATIVA Y CREATIVIDAD

Es vital tener claridad al momento de dar vida a un emprendimiento para que este no muera en el intento. Esto significa que su valor diferencial debe ser mejor a lo que ya se vende en el mercado o en todo caso debe ser un producto creado desde cero.

AMBICIÓN Y ESPÍRITU DE SUPERACIÓN

El emprendedor debe visionar su emprendimiento a futuro. Pensar a corto plazo es un mal precedente porque no permitirá ver las necesidades que se requieren para el crecimiento del negocio.

ADAPTABILIDAD Y ASIMILACIÓN A CAMBIOS

En la fase inicial pueden existir cambios e imprevistos que requieran nuevos ajustes. Esto debe considerarse no solo con el factor tiempo sino también con el de la inversión. Si el emprendimiento ya está encaminado es importante adaptarlo a las herramientas que contribuirán en su desarrollo.

FORMACIÓN CONTÍNUA

La capacitación es muy importante porque le permitirá al emprendedor crear un negocio innovador y también forjar un mejor camino para su desarrollo. No basta con tener una buena idea hay que pensar en su ejecución, su desarrollo, su permanencia y su crecimiento. Aquí la constancia es vital.

CREACIÓN DE SOLUCIONES INNOVADORAS CON IMPACTO SOCIAL

Ya no se trata de crear un negocio sólo para generar ganancias, sino de crear emprendimientos que vayan dejando huella en la sociedad.

IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA

La pandemia, ocasionada por la Covid-19, ha provocado cambios profundos en los modelos de negocio. Hoy el uso de herramientas digitales y diversas plataformas multimedia es una necesidad. Un claro ejemplo es Defontana, cuyo software denominado Tivendo, permite al emprendedor manejar inventarios, emitir boletas, tener al día la documentación de compra, controlar sus ventas, entre otros beneficios (ya sea en una tienda física u online), desde una computadora o smartphone.

DÍA MUNDIAL DEL EMPRENDIMIENTO

“El Día Mundial del Emprendimiento es la fecha perfecta para recordar que los peruanos tienen ese espíritu emprendedor que les permite fomentar la generación de ideas y ponerlos en marcha”, indicó Jorge Chávez, Gerente Comercial de Defontana en el Perú.

Tivendo, software del Ecosistema Digital de Gestión Empresarial es desarrollado por Defontana, empresa latinoamericana con más de 20 años en el mercado de la transformación digital y pionera en la implementación de software ERP 100% web con sede en Chile y ahora en Perú. Para más información, visita

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Contenido sugerido

Contenido GEC