¡Impresionante! En su primer día de lanzamiento, muchos usuarios ingresaron al aplicativo y arrasaron con las ventas de los diferentes productos que se ofrecen. Lo primero que se vendió fueron las paltas, seguida de la quinua y la miel. Lo extraordinario de esta plataforma digital, es que los productores de Puno, Cusco y Apurímac podrán comercializar sus superalimentos que han sido cultivados con la sabiduría ancestral de sus pueblos y que ahora llegarán a nuestros hogares.

¿De qué se trata Kusikuy?

En este aplicativo encontrarán superalimentos nativos cultivados sobre la base de saberes ancestrales en manos de más de 500 familias de agricultores de las comunidades altoandinas de Lares (Cusco), Ácora (Puno) y (Huayana) Apurímac. En esta plataforma, los usuarios podrán dar un ‘click’ al producto deseado, llevarlos a la cañastilla, solicitarlos y llegarán a la comodidad de su hogar.

El aplicativo es muy fácil de usar y los productos llegan a la comodidad de su casa.
El aplicativo es muy fácil de usar y los productos llegan a la comodidad de su casa.

¿Qué significa Kusikuy?

Kusikuy en quechua quiere decir ‘alegría’, una palabra que une a los agricultores con el consumidor final. Estos productores han cultivado cada uno de sus productos con las técnicas ancestrales de sus pueblos y ahora hacen posible, el sueño de llegar a la ciudad mediante de esta herramienta digital.

Digital al máximo

Esta plataforma está disponible para App Store y para Play Store. Además, podrán ver todo los que producen los agricultores en Tik Tok, Facebook e Instagram

Alimentos saludables

Estos alimentos que se venden en este aplicativo son naturales y ecológicos. En la lista que verán hay más de 70 especies nativas en peligro de extinción, las cuales fueron rescatadas del olvido por estos heroicos agricultores quienes los han conservado por generaciones. Además, los territorios donde habitan estos custodios de la agrobiodiversidad han sido reconocidos como patrimonio cultural y natural por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) que los cataloga como Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

¿Qué prodcutos encontrarán?

Entre las variedades que llegarán, sin intermediarios y bajo la marca AGROBIO, a las mesas de los peruanos está la quinua negra, la mashua, la oca, variedades de maíces, papas nativas, chuño negro, entre otros. Además de los beneficios nutricionales de estos alimentos. El delivery es de 6 soles.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones públicas y privadas como el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la FAO y Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través de su Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM en alianza con la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC).

Te puede interesar:




Contenido sugerido

Contenido GEC