Emprendimientos peruanos aumentaron a pesar de la pandemia

Más de 235 mil empresas nacieron en esta crisis sanitaria y eso indica que el emprendedor es creativo, resiliente y adaptativo más aún en tiempos difíciles.
Tres dueños de restaurantes se unieron para crear 'Casero'. (Trome)

Si se creía que la pandemia acabaría con los emprendimientos, están equivocados, pues durante el 2020 nacieron más empresas en el país, los cual es una señal de que el peruano es creativo, resiliente y adaptativo más aún en tiempos difíciles.

También puedes leer: Emprendedores peruanos más unidos que nunca (Video)

Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima nos comentó que la situación de las empresas, pequeñas, familiares y unipersonales han estado en una mejor situación, tomando en cuenta el contexto del año pasado, donde nacieron más de 235 mil empresas y dejaron operar 45 mil 465.

“Se ha visto mucho más emprendimiento que lo usual a los años anteriores. Empresas que cerraron el año pasado por motivo de la pandemia se han reconvertido en negocios pequeños, y es así como nacen muchos negocios, luego van creciendo con el tiempo”, refiere.

El titular de dicha entidad dice que durante esta crisis sanitaria han aparecido emprendimientos de diferentes rubros, como gastronomía a domicilio, venta de productos por delivery, ventas directas que antes se ofrecían solo en supermercados y que ahora llegan al consumidor final, empresas que han reconvertido su giro de negocio, por ejemplo, los restaurantes, bodegas o panaderías venden productos de aseo, bienestar familiar, etc.

Posada, comenta que como esta crisis sanitaria golpeó el bolsillo de muchos peruanos, el modo de consumo también cambió, pues si antes se compraba productos a gran cantidad, ahora los negocios han reducido la cantidad de sus bienes para ofrecerlas en nuevas presentaciones más accesibles al púbico.

Consejos para los emprendedores:

-Ser conscientes que las empresas toman tiempo en consolidarse, no hay que desesperarse en pensar que la empresa será rentable al abrir sus puertas al público, hay una curva de aprendizaje, costos que hay que cubrir y eso toma meses.

- El nombre y la calidad es lo más importante de una empresa, cuesta mucho forjarlo y se puede perder en un segundo. No dar características del producto o servicio es nocivo y se pierden clientes, hoy en día todos están conectados y la información fluye rápidamente, hay que cuidar eso.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Se abren las inscripciones para el primer “bootcamp” de innovación alimentaria para jóvenes de la región

Día Mundial del Reciclaje: Conoce dos emprendimientos peruanos que triunfan con la recolección de residuos

¿Cuáles son las mejores opciones financieras para gestionar tu tienda de vinos? Préstamos que te podrían ayudar

La Sopería: Empezaron en un food truck, hoy tienen cinco locales y se alistan para provincias y el extranjero

Más en

Johnny Peña, líder de Zaperoko: sus inicios en la salsa, vendió discos piratas y quiso ser marino

Pamela Franco multiplica por cero a Christian Domínguez: “Puede hacer con su vida lo que quiera y no estoy en Estados Unidos”

Melissa Klug sobre posibilidad de ir al podcast de Farfán: “No hay forma y no creo que me invite”

Yarita Lizeth no hace caso a críticas en redes sociales: “Soy una buena persona”

Andrea Llosa está enamorada: “Con Pablo tenemos una bonita relación”

Delincuentes golpean y disparan a padre que se encontraba con sus hijos